DIRECTORIO MUNDIAL DE LITERATURA, HISTORIA, ARTE Y CULTURA          

Larry Morales Rodríguez

Nuestros amigos y patrocinadores:

Morón. Camagüey. Cuba.
 
PROFESIÓN: Escritor, profesor, historiador e investigador.
ESPECIALIDAD: Narrador, poeta, ensayista e investigador de Historia.
TITULO UNIVERSITARIO: Licenciado en Español y Literatura.
OTROS TÍTULOS: Profesor graduado de la Enseñanza Media (Especialidad Humanidades). Profesor graduado de la Enseñanza de Adulto. Graduado de idioma inglés. Graduado de idioma italiano.
GRADO CIENTÍFICO: Investigador Aspirante del Instituto de Historia de Cuba (1984). Investigador Agregado del Instituto de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana, Juan Marinello (1999), Profesor Titular Adjunto de la UNICA (2002) y Profesor Titular Adjunto del Instituto Superior Pedagógico Manuel Ascunce Domenech (2005)
Doctor Honoris Causa de la Sociedad Académica de Historiadores Hispanoamericanos y de la Academia Latinoamericana de la Literatura Moderna, con sede en México (2015).

 

CENTROS DONDE HA TRABAJADO:  Curso Dirigido del PCC (Profesor)
                             MINED (Profesor)
                             PCC Provincial Ciego de Avila (Especialista
                             en Investigaciones Históricas).
                             UNEAC Provincial (Presidente y Fundador)
                             ICAIC Director Municipal en Morón)
CENTRO DE TRABAJO ACTUAL: Oficina del Historiador de la Ciudad. Morón.
                          Sede Universitaria. Morón.
                         
LABOR QUE DESEMPEÑA:  Especialista en Investigaciones Históricas de la
    Oficina del Historiador de la Ciudad de Morón.
    Presidente de la Filial Provincial de la Fundación
                      Nicolás Guillén, en Ciego de Avila.
                      Director de la Revista Palma sola.
                      Miembro de la Sociedad Académica de Historiadores
                      Iberoamericanos y su coordinador en Cuba.
                      Miembro de la Academia Latinoamericana de la
                      Literatura Moderna y su coordinador en Cuba.
                      Miembro de Honor de la Unión de escritores de         
                      Mongolia.
                      Visitante Distinguido de las ciudades de Rosario y         
                      San Lorenzo.  República de Argentina.
                      Integra, designado por el Instituto de Historia, el
                      Equipo Nacional de Investigadores y Especialistas
                      que trabajan en la nueva edición corregida y comen-
                      tada del Diario de Máximo Gómez.
BIBLIOGRAFIA ACTIVA DE LARRY MORALES
Canto (Canción) Poema que Víctor Jara dejó inconcluso y que Larry Morales concluyó y le compuso música.  Grabada en un LD en la EGREM, La Habana, 1974. Publicado en 1999 por la Fundación José Martí, de Chile.
Al que me hizo una escuela (Poesía) Consejo Nacional de Cultura, La Habana, 1975. (Antología).
Dominio y perfección del lenguaje en la Enseñanza Media (Ensayo), 1976. Trabajo de curso para obtener el título de Profesor de la Enseñanza Media (Inédito)
El jefe del Pelotón Suicida (Testimonio), Ediciones UNION, La Habana, 1979. Segunda edición, UNION, La Habana, 1980. Tercera edición, Editorial ABRIL, La Habana, 2002 (Testimonio). Prologado las dos primeras ediciones por el coronel Hugo del Río Guerra y la tercera edición por Luis Suardíaz.  75 000 ejemplares entre las tres ediciones.  Traducida al italiano y publicada con el título de Il capo del plotone d’assalto, por la editorial electrónica Novantiqua Multimedia, Lecco, Italia, 1995. Ediciones La Sesia de Vercelli, Italia, la publicó con el título de, Il comandante del plotone suicida del Che, en agosto del 2001. El propio autor la presentó en once ciudades del norte de Italia. En Cuba resultó un bets-seller literario al agotarse dicha cantidad de ejemplares.  Devino en la obra más vendida en Cuba en 1980, según artículo publicado por la revista Bohemia.  Fue  presentada en los tradicionales sábados del libro de Obispo y Bernaza, en La Habana, en la Primera Feria Internacional del Libro, celebrada en La Habana en 1982 y en la XI Feria Internacional del Libro. En ese propio año fue adaptada para la radio por el escritor Plácido Hernández y trasmitida por Radio Progreso en 39 capítulos.  También fue adaptada para la TV (1992) y presentada por el espacio Aventuras.  Esta obra se promovió en Checoslovaquia, en Angola, en Etiopía y en Nicaragua.  La crítica italiana la considera un bets-seller de la literatura latinoamericana. La crítica cubana especializada la considera una obra necesaria dentro de la historiografía nacional que aporta además al género testimonial. En  noviembre del 2002 le fue concedida Mención en el Premio Nacional de Investigación que anualmente convoca el Instituto Juan Marinello. En el 2008 las editoriales San Luis de Cuba y Aurelia de Valencia, España, realizaron una edición de lujo con el titulo El Vaquerito, jefe del Pelotón Suicida del Che, para comercializarla en España y en la red de librerías en divisa de nuestro país.  Esta edición fue presentada en la XVII Feria Internacional del Libro en Morro-Cabaña. En mayo de 2018 fue publicada en Argentina por la Editorial Mascaró, de Buenos Aires y ha sido presentada por su autor en más de 15 ciudades. Esta obra le fue entregada por el autor en 1998 en el VI Congreso de la UNEAC al Comandante en Jefe, Fidel Castro, quien expresó que la había leído con interés y que era una obra bastante fiel a la verdad histórica. Digitalizada y publicada en Google books por la Universidad de Virginia, Estados Unidos.
La tierra de mi abuelo (Cuento). Publicado en la Revista ANAP La Habana, 1980.
La juventud y la cultura: su educación estética (Ensayo), 1980. Publicado en la antigua Unión Soviética con motivo del Primer Festival de la Amistad Cuba-URSS, celebrado en Moldavia.
El gallo de Morón (Ensayo) 1982. Ediciones Avila, Ciego de Avila, 2005.  Esta obra fue prologada por el escritor y folklorista Tomás Alvarez de los Ríos.  Fue adaptada para la radio por el escritor Pedro Urbezo y trasmitida por Radio Progreso. Participó en el II Congreso Internacional de Cultura y Desarrollo.  En  noviembre del 2001 le fue concedida Mención en el Premio Nacional de Investigación que anualmente convoca el Instituto Juan Marinello.  Le fue entregada al Comandante en Jefe, Fidel Castro, por Carlos Martí, Presidente de la UNEAC. En el 2017 fue publicada por ediciones UNION de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba con el título El gallo de Morón, ¿sin plumas y acareando? Digitalizada y publicada en Google books por la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
La prosa de Sor Juana Inés de la Cruz (Ensayo), 1982.  Trabajo de curso para obtener la licenciatura en Lengua y Literatura Españolas (Inédito)     
Cronología de la lucha  armada y clandestina en Ciego de Ávila (1952 - 1958) (Monografía), 1983 (Inédita)
Síntesis biográfica de mártires de Ciego de Ávila  (Síntesis biográfica), Sección de Historia PCC Provincia de Ciego de Ávila, 1984.  Esta obra contó con una tirada de 10 000 ejemplares.
La Trocha de Júcaro a Morón (Monografía), Sección de Historia PCC Provincia Ciego de Ávila, 1985.  Esta obra contó con una tirada de 10 000 ejemplares.
Máximo Gómez al oeste de la Trocha (Ensayo) 1986.  Editorial UNION, La Habana, 2003. Adaptada para la radio por el escritor Pedro Urbezo y trasmitida por Radio Progreso.  Este libro fue presentado por Leonardo Padura en la Feria Internacional del Libro de República Dominicana del año 2003 donde resultó agotado. Daniel Guerrero, el entonces Embajador de la República Dominicana en Cuba, viajó a Morón para intercambiar con Larry Morales acerca de dicha obra. Digitalizada y publicada en Google books por la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Realismo transparente (Poesía), 1986.  Poema llevado al teatro por el grupo Teatro Estudio, dirigido por Raquel Revuelta.  Esta obra resultó un éxito rotundo, presentándose en todas las provincias del país y en algunos municipios.  El texto del poema, íntegro, se colocaba en los vestíbulos de los teatros en tres acrílicos. Mención Concurso Nacional de Poesía Regino Pedroso, 1997.
Nuevo sermón para los obreros explotados (Poesía), 1986.  Este poema fue premiado en el Concurso Nacional Regino Pedroso, La Habana, 1996.  Convocado por el periódico Trabajadores. Publicado en dicho semanario.
Guía poeticoturística para conocer a mi ciudad  (Poesía).  Poema editado en inglés y en español en un plegable (1987).  Su tirada contó con 5 000 ejemplares. Este poema ha sido utilizado ampliamente por el Ministerio del Turismo para promover la ciudad. 
Enrique Varona, el líder de las mil huelgas (Testimonio). Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1989. Esta obra obtuvo el Premio 26 de Julio, 1986 en el género testimonio. Se imprimieron 15 000 ejemplares.  Se presentó en la IV Feria Internacional del Libro, La Habana, 1989. Fue adaptada para la radio por el escritor Plácido Hernández y trasmitida por Radio Progreso en 100 capítulos. Radio Cadena Agramonte realizó un
dramatizado con dicha obra. Un artículo de la revista especializada en cultura, ideología y sociedad, TEMAS, dice de este libro que es un estudio profundo sobre la personalidad de Varona y sobre las luchas obreras de la década del 20. Digitalizada y publicada en Google books por la Universidad de California, Estados Unidos.
 
Breve historia inconclusa (Cuento).  Ediciones Casal, UNEAC, Ciego de Ávila, 1992.  La tirada fue de 10 000 ejemplares, 1000 de estos ejemplares fueron donados por su autor a la Fundación Fernando Villalón de Morón de la Frontera. Dos de los cuentos incluidos en este libro han sido llevados a la radio por el escritor Pedro Urbezo y trasmitidos por Radio Progreso. 
Más allá del mar, (guión cinematográfico). Fue escrito para el director de cine Pastor Vega), 1993.  Participó en el XV Festival Internacional de Cine Latinoamericano optando como finalista por el premio de Guión Inédito.
La tercera columna (Investigación), 1995. Relato épico sobre la lucha y las peripecias de la Columna-11 en los últimos meses de la guerra. (Inédito)
Memorias de un testimonio (Testimonio), 1996. Las vivencias del autor de cómo escribió su primer libro El jefe del Pelotón Suicida.  Sus andanzas tras las huellas del Vaquerito, sus entrevistas con la heroína Celia Sánchez, Secretaria del Consejo de Estado y ayudante personal del Comandante en Jefe, Fidel Castro. (Inédito).
Un hombre como los demás (Novela), 1996. El autor recrea la historia de un loco que quiere a toda costa ser un hombre común, cuando lo logra, se decepciona, pero ya no puede volver a ser el loco que era. (Inédita).
Santiago Alvarez, cronista del alba (Testimonio), 1998. Esta obra quedó finalista del concurso Fundación de la Ciudad de Santa Clara, 1999. Publicada por Ediciones Avila en el 2003.
Cronología cultural del municipio de Morón (1543-2000) (Compilación), 2001. Los hechos culturales más importantes acaecidos en Morón en el período comprendido desde mediados del siglo XVI hasta finales del siglo XX. (Inédita)
Medio milenio por Morón. (Monografía novelada), 1998. Esta obra participó en el I Congreso Internacional Cultura y Desarrollo. Publicada por Ediones Avila y prologada por Eusebio Leal (Primera edición, julio del 2000. Segunda edición, octubre del 2000, Tercera edición, febrero del 2002 y Primera reimpresión, febrero del 2002). El Comandante en Jefe, Fidel Castro, se refirió a esta obra en varias ocasiones y la ha catalogado una joya de la literatura, una nueva forma de contar la historia.  El 25 de febrero del 2001, el autor le hizo entrega a Fidel Castro de dicha obra en el Consejo Ampliado de la UNEAC. En octubre del 2001, a esta obra le fue conferido el Premio Nacional de Investigación que otorga el Instituto Juan Marinello. Adaptada para la TV y trasmitida por las televisoras de Morón y Ciego de Avila. La periodista Ivón Deulofeu realizó un interesante reportaje sobre la misma que fue presentado por el canal Cubavisión.   Fue  publicada en el Tomo III de la
Enciclopedia del Trabajo Historiográfico Hispanoamericano, en México, 2012.
El cuartel general de los sueños (Novela) 1998. La historia de un joven en el período revolucionario, a través de sus personas más allegadas. (Inédita). 
La suerte de un buen oficio (Poesía) 2001. Inédito.
Tirarle piedras al mar (Biografía novelada) 2001. La historia de Evelio Capote, Héroe del Trabajo de la República de Cuba y Jefe del primer contingente, El Vaquerito. Publicada por la editorial de Ciencias Sociales, 2008 y presentada en la XVII Feria Internacional del Libro en Morro-Cabaña y en las ciudades de Holguín y Bayamo. 
 
Glosa (Poesía) Antología de la décima cósmica de Ciego de Avila, Cuba. Frente de Afirmación Hispanista A. C. México, 2002.
Evocación al Quijote (Poesía) Mención VII Concurso Nacional de Poesía Regino Pedroso.  Publicada en el periódico Trabajadores. La Habana, 2002.
Más allá de los sueños (Testimonio novelado. La historia del turismo en la provincia de Ciego de Avila.  Ediciones Avila, 2006.  La editorial Aurelia de Valencia, España, prepara una edición de lujo para comercializarla en España y en la red de librerías en divisa de Cuba. Fue publicada en la biblioteca virtual Il vecchio e il mare, de Aldo Abuaf, Milano, Italia y por las ediciones digitales Flamingoresco, de Sisto Gungui, de Brescia, Italia.
Los conquistadores del horizonte (Testimonio). La historia del Primer Contingente de Cuba. Edicones Avila, 2007. Este libro le fue enviado a Fidel Castro por mediación del Primer Secretario del PCC en la provincia avileña.
Cuentos clandestinos (Cuento)2006. Cuentos sobre la lucha clandestina llevada a cabo en el período de 1952 a 1958. Inédito.
La Campaña de la Reforma (Monografía)2004. Estudio detallado de esta campaña llevada a cabo por Máximo Gómez en los potreros de La Reforma. Inédito.
La moderna poesía (Testimonio) 2004. Historia de la tercera librería del país, existente en Morón.  Inédito.
Poemas de amor y una guitarra 2005. (Poesía) Cuaderno de poesías. Inédito.
Anuncio desesperado y otros cuentos 2006. (Cuento)  Cuaderno de cuentos. Inédito.
Conversación sin fronteras 1998. (Monografía escrita con la coautoría de Juan Baustista Rodríguez)  Estudio sobre el refranero afrocubano. Inédito.
Obí, diloggún, ewé 1998. (Monografía escrita con la coautoría de Juan Baustista Rodríguez). Estudio sobre la religión afrocubana. Inédito.
Osaín y el palomonte 1999.  (Monografía escrita con la coautoría de Juan Baustista Rodríguez). Estudio sobre la religión afrocubana. Inédito.
Predicciones de los orishas 1999. (Monografía escrita con la coautoría de Juan Baustista Rodríguez). Estudio sobre la religión afrocubana. Inédito.
Memorias para un reecuentro. Conversación con Santiago Alvarez (Testimonio sobre la vida y el cine documental de este realizador. Premio UNEAC en testimonio 2007, publicado por Ediciones UNION, 2008. Fue presentado en la Feria del Libro del 2009 en el Morro-Cabaña, Ciudad de La Habana por el escritor Francisco López Sacha).
Breve ensayo con percusión y metales. 2010 (Crónicas) Crónicas de carácter humorístico donde el acontecer diario es observado munuciosamente por el autor. Inédito.
Realismo transparente, Reflexiones y Parafraseando a Brech con la autocrítica (Poemas publicados en CUBADEBATE, La Habana, 2011)
Benito Llanes, un pasaporte a los ancestros.  Publicada en el Cuaderno II de Historia.  Ediciones Avila.  Ciego de Avila, 2007
Pasaporte a los ancestros (Crónica) 2015.  Vivencias del autor con distintas personalidades cubanas y extranjeras. En proceso de edición por la editorial UNION.
El Gallo de Morón: ¿sin plumas y cacareando? (Ensayo) Ediciones UNION, La Habana, 2017.  Esta obra profundiza en el gallo de España y en el de Cuba, aborda el tema del origen de las leyendas y toda la historia de ambas tradiciones.  Presentado en la XXVI Feria Internacinal del Libro, en el recinto Morro-Cabaña.
PUBLICACIONES PERIÓDICAS DE LARRY MORALES (RESUMEN) 
José Martí corresponsal (Artículo), 1982. Publicado en el periódico INVASOR.
La que se murió de amor (Artículo), 1988. Publicado en la revista IMAGEN.
Martí y la Niña de Guatemala (Artículo), 1982. Publicado en el periódico INVASOR.
Martí y la oratoria (Artículo), 1982. Publicado en el periódico INVASOR.
Martí revolucionario y práctico (Artículo), 1983. Publicado en el periódico INVASOR.
Mijaíl Sholojov, un maestro del cuento (Artículo), 1982.  Publicado en el periódico INVASOR.
Hemingway, un escritor sin fronteras (Artículo), 1982. Publicado en el periódico INVASOR.
Miguel Hernández: trigo, poesía y grito de guerra (Artículo), 1981. Publicado en el periódico INVASOR.
Civilización y barbarie en el continente americano (Artículo), 1986. Publicado en el periódico INVASOR.
El movimiento feminista en Hispanoamérica (Artículo), 1986.  Publicado en el periódico INVASOR.
La novelística de la revolución mexicana (Artículo), 1986.  Publicado en el periódico INVASOR.
Vicente Blasco Ibáñez y el carácter naturalista de La barraca (Artículo), 1986.  Publicado en el periódico INVASOR.
Las relaciones entre la fonética y la fonología (Artículo), 1987. Publicado en el periódico INVASOR.
La narrativa vietnamita a través de El relojero de Dien Bien Phu (Artículo), 1987. Publicado en el periódico INVASOR.
Elián y la patria (Artículo), 2000. Publicado en el periódico INVASOR.
Destruir el patrimonio, un peligro insospechado, 2000. Publicado en el periódico INVASOR.
Razón de ser (Editorial), 1987. Publicado en la Revista Imagen.
El realismo socialista, un fenómeno de la cultura estética (Artículo), 1982. Publicado en el periódico INVASOR.
Estampas añejas (Veinte artículos históricos publicados bajo esa identificación en el periódico INVASOR, en 1982).
José Zacarías Tallet, una semilla que germinó (Entrevista), 1988. Publicado en la revista IMAGEN.
Los componentes de la vida: entrevista a Jorge Timossi (Entrevista), 1988.  Publicado en la revista IMAGEN.
Pluma en ristre (Programa de radio con temas literarios que realizó una vez a la semana 1984-1989).
Mi pueblo fue así (Programa de radio con temas históricos que realizó una vez a la semana 1997-2002).
Noche sólo para dos (Poesía) (en) Revista Hojas al viento, UNEAC. Ciego de Avila. Año 1. No. 1.  2001
Dopo Fidel? Ancora Fidel (en) Revista El Moncada, órgano de la Asociación de Amistad Italia-Cuba, Año XIII No.2 marzo del 2005.
Chi era Roberto Foresti (en) Revista El Moncada, órgano de la Asociación de Amistad Italia-Cuba, Año XIV No.4 julio del 2006.
Messaggio a Fidel (en) Revista El Moncada, órgano de la Asociación de Amistad Italia-Cuba, Año XVI No.4 julio del 2008
Guillén entre Morón y la memoria (en) Revista Videncia, Ciego de Avila, 2004.  No.8
Raíz del primer árbol (en) Revista Videncia, Ciego de Avila, 2007.  No.14
El gallo de Morón (en) Revista Videncia, Ciego de Avila, 2008.  No.17
Patrimonio de Morón en peligro (en) Revista Videncia, Ciego de Avila, 2007.  No.14
Mensaje a Fidel (en) Periódico Invasor, 23 de febrero del 2008.
Mensaje a Fidel (en) Revista En el Congreso, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, La Habana, 6-4-2008. (Este poema le llegó a Fidel Castro a través de las manos de Thalía González.  Fidel le envió acuse de recibo y agradecimiento al autor)
En abril del 2008 es traducico al italiano y publicado en la revista El Moncada, órgano de la Asociación de Amistad Italia-Cuba, el poema Mensaje a Fidel, del poeta y escritor Larry Morales.  La obra apareció no sólo en el idioma italiano, sino también en español.
Un héroe de todos (en) Periódico Invasor, 10 de enero del 2009
Tres momentos con Celia Sánchez (en) Periódico Invasor, 8 de mayo de 2010.
El general de los proletarios (en) Periódico Invasor, 18 septiembre 2010.
El ejemplo de los ferroviarios (en) Periódico Granma, 21 de septiembre 2010.
De Roberto al Vaquerito (en) Periódico Juventud Rebelde, 30 de diciembre de 2011.
Fidel y El Vaquerito en la memoria (en)Periódico Granma, 30 de diciembre de 2016.
Enrique Varona González, eterno precursor (en) Periódico Granma, 27 de septiembre de 2017.
El 27 de enero de 2011, publica el escritor Larry Morales en CUBADEBATE los poemas Realismo transparente, Reflexiones y Parafraseando a Brech con la autocrítica. Aparecieron a raíz de un intercambio de opiniones entre el periodista mexicano Angel Guerra Cabrera al publicar su artículo Cuba cambia el modelo económico (IV y final) y el dirigente revolucionario Roberto Fábregas.
-Ha publicado artículos en numerosas revistas digitales.
-Ha impartido, entre otras, las siguientes conferencias, en Cuba y en el extranjero:
Apuntes para una literatura regional.
El surgimiento del Movimiento de la Nueva Trova.
Guillén en México y México en Guillén.
Medio milenio por Morón, un viaje alucinante.
Apuntes y reflexiones necesarias sobre la arquitectura y el patrimonio de Morón.
Cultura e identidad cubanas, dos conceptos distintos, pero iguales.
Cultura y turismo, un binomio para reflexionar
Dos recuerdos inéditos sobre Guillén.
Hugo Chávez, integrador latinoamericano.
José Martí y la niña de Guatemala.
La historia, una nueva forma de contarla.
La política cultural de la Revolución cubana y sus distintas etapas.
Martí y Fidel: una sola idea.
Nicolás Guillén y el color cubano.
Los símbolos y las tradiciones se respetan.
Enrique Varona, un líder obrero eterno.
El Vaquerito en Fidel.
Qué pasó con el Gallo de Morón.
¿Quién escribe la historia?
BIBLIOGRAFÍA PASIVA SOBRE LARRY MORALES (RESUMEN)
El testimonio: su divulgación en Cuba revolucionaria, por Alejandro García Alvarez (en) Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, La Habana, 1985.
El jefe del Pelotón Suicida, por Joaquín G. Santana (en) periódico Granma, La Habana, 1979.
Enrique Varona, el héroe de las mil huelgas, por Elsa Fernández (en) periódico Invasor, Ciego de Ávila, 1990.
Edita la UNEAC libro sobre el Vaquerito, por Aldo Isidrón del Valle (en) periódico Granma, La Habana, 1979.
Rindieron homenaje al vaquerito con la puesta en venta de la obra El jefe del Pelotón Suicida, por Julio Juan Leandro (en) periódico Granma, La Habana, 1980.
El sábado del libro de 1980, por Raúl Víctor Martínez (en) Revista Verde Olivo, La Habana, 1981.
La historia de un joven héroe, por Basilia Papastamatiu (en) periódico Juventud Rebelde, La Habana, 1980.
Un libro sobre el Vaquerito, por Willy Hierro (en) Revista Verde Olivo, La Habana, 1980.
De Motica al Vaquerito, por Marvilia Carracedo (en) Revista Moncada, La Habana, 1980.
Me han matado cien hombres (en) La Gaceta de Cuba, La Habana, 1979.
Con un valor de las letras avileñas, por Rafael Borroto (en) periódico Invasor, Ciego de Ávila, 1981.
Encuentro con un historiador avileño, por Milagros Fernández (en) periódico Invasor, Ciego de Ávila, 1977.
El libro El jefe del Pelotón Suicida, por Esbértido Rosendi (en) periódico Escambray, Sancti Spíritus, 1980.
El futuro está en los creadores, por Inés María Santiso (en) periódico Invasor, Ciego de Ávila, 1988.
Escribir ha sido para mí una escuela, por Rafael Borroto (en) periódico Invasor, Ciego de Ávila, 1986.
El jefe del Pelotón Suicida en el sábado del libro (en) periódico Granma, La Habana, 1980.
Presentado en el sábado del libro el testimonio El jefe del Pelotón Suicida, sobre el Vaquerito, por Rosa Elvira Peláez (en) periódico Granma, La Habana, 1980.
Larry Morales entre los escritores más jóvenes, por Magaly Zamora (en) periódico Invasor, Ciego de Ávila, 1985.
Premios y menciones del concurso Regino Pedroso, por Jorge Rivas (en) periódico Trabajadores, La Habana, 1996.
Historiografía y Revolución, por Jorge Ibarra (en) Revista Temas, La Habana, 1995.
Otorgan el premio de testimonio a la obra Enrique Varona, el líder de las mil huelgas, de Larry Morales, por Idania Pupo (en) periódico Invasor, Ciego de Ávila, 1986.
Prepara escritor avileño un libro sobre Máximo Gómez, por Julio Juan Leandro (en) periódico Granma, La Habana, 1986.
Participará la obra El jefe del Pelotón Suicida en la Primera Feria Internacional del Libro, por Idania Pupo (en) periódico Invasor, Ciego de Ávila, 1982.
Un libro sobre Máximo Gómez, por Tel Pino Sosa (en) periódico Juventud Rebelde, La Habana, 1986.
El jefe del Pelotón Suicida en adaptación radial para Así se forjó la patria, por Idania Pupo (en) periódico Invasor, Ciego de Ávila, 1982.
Los amigos de Silvio, por José Rivero (en) periódico Trabajadores, La Habana, 1989.
Romper las barreras del provincialismo, por José Rivero (en) periódico Trabajadores, La Habana, 1989.
El Gallo de Morón (en) periódico Juventud Rebelde, La Habana, 1981.
Historiografía y Revolución, por Jorge Ibarra (en) Revista Temas. No.1 1995.
Medio milenio por Morón. Documental para la TV, realizado por la periodista Ivón Deulofeu en diciembre 2000.
Al Diavolo si parla delle avventure di Che Guevara (en) giornale La Stampa, Asti, Torino, 19-9-2001.
Il libro El Vaquerito comandante suicida del Che (en) giornale La nuova provincia, Asti, Torino, 19-9-2001.
Il scrittore cubano Larry Morales en el circolino della Malpensata (en) L’eco di Bergamo, Bergamo, 20-9-2001.
Il romanzo edito da La Sesia sará presentato dall’assessore Giani Mentigazzi.  Lo scrittore Morales lunedí da Dialoghi.  Autore del libro Il comandante del plotone suicida del Che (en), Il giornale di Vercelli, 4-9-2001.
In librería la storia del piccolo luogotenente del Che. Un libro di storia cubana da oggi in librería Vercelli (en) Primera plana del gionale La Sesia, Vercelli, 11-9-2001.
Com’é nata l’idea di publicare l’opera di Larry Morales.  Dal sole di Cuba una perla della letteratura sudamericana (en) giornale La Sesia, Vercelli, 11-9-2001.
La storia di Roberto Rodríguez, “L’uomo che giocó mille e una volta con la morte”.  Il piccolo eroe della rivoluzione.  La Sesia pubblica “Il comandante del plotone suicida del Che” (en) giornale La Sesia, Vercelli, 11-9-2001.
Incontri.  Lo scrittore cubano Larry Morales a Erba.  Alla scoperta di un eroe da leggenda (en) giornale Dieci, Erba, septiembre del 2001.
Incontri. Lo escritore cubano Larry Morales all’Arci ha presentato Il comandante del plotone suicida.  Che Guevara resta un mito che non tramonta. Una ricerca condotta fra la gente che conobbe il giovane rivoluzionario (en) giornale La Provincia di Lecco.  Giovedi 4 ottobre 2001.
XI Feria en el centro de la Isla, por Pedro de la Hoz (en) Periódico Granma, lunes 25 de febrero del 2002.
Canta en un libro el Gallo de Morón, por Luis Serrano Terry (en) Periódico Juventud Rebelde, 21 de marzo del 2002.
Medio milenio por Morón (en) Revista El Historiador. Organo Informativo de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba.  Año 3  No.1.  13 de agosto del 2001.
Un hombre que recrea la vida con sus historias, por Elsa Lazo Quiñónez (en) Periódico Invasor, 17 de noviembre del 2001.
Fulgor de las letras avileñas, por Luis Suardíaz (en) Periódico Granma, 24 de julio del 2002.
Raíces (Dedicado a Larry Morales), por Néstor Labrada.  Documental de la TV avileña, realizado en enero del 2003.
Con palabras (Programas de la TV avileña dedicados a Larry Morales. 2005, 2006 y 2007).
Los conquistadores del horizonte, por Héctor Paz Alomar (en) Periódico Invasor, 19 de junio del 2007.
En casa Premio UNEAC 2007, por Alexei Fajardo (en) Periódico Invasor, 15 de diciembre del 2007.
Voces desde la distancia, por Michel Hernández (en) Periódico Granma, 18 de febrero del 2008.
A la luz de la historia, por Ortelio González (en) Periódico Granma, 6 de marzo del 2008.
Premios UNEAC de literatura, por AIN (en) Periódico Granma, 25 de diciembre del 2007.
Premian a tres intelectuales avileños, por Alexis Fajardo López (en Periódico Invasor), 17 de octubre de 2009.
Del reconocimientos al compromiso, por José Aurelio Paz (en) Periódico Invasor, 9 de abril de 2011.
Moronense en Academia de Historiadores Mexicanos, por José Aurelio Paz (en) Periódico Invasor, 12 de noviembre de 2011.
Escritor cubano imparte conferencia en el Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto Che Guevara (en) Periódico Santa Fe Avanza, Rosario, 3 de diciembre de 2013.
Recibe la condición de Visitante Distinguido de la Ciudad Histórica de San Lorenzo el escritor e investigador cubano, Larry Morales (en)Programa de la TV oficial de la Intendencia de San Lorenzo,  26 de diciembre de 2013.
El intendente de San Lorenso, Dr. Leonardo Raimundo, declaró Visitante Distinguido de la Ciudad Histórica de San Lorenzo, al escritor e historiador cubano Larry Morales (en) www.SanLorenzo.gov.ar.  26 de dic. 2013.
Los escritores cubanos Larry Morales y Lina Leiva llegaron a Paraná para mostrar su literatura. Se encuentran en Argentina desde noviembre. Han brindado conciertos de literatura en Buenos Aires, Santa Fe y Rosario. Ahora en Paraná quieren mostrar sus libros y disertar sobre la historia e identidad latinoamericana (en) Diario UNO, Entre Ríos, viernes 20-12-2013.
Con dos hermanos escritores: Larry Morales y Daniel Chavarría, por Carlos Tena (en) Blog de Carlos Tena, Madrid, 1 de enero de 2014.
Larry Morales no pudo entrar a Chile. (Invitado por destacadas personalidades de la cultura argentina, como parte de un plan de intercambio cultural, luego de algunos días de estancia en ese país, parte hacia Chile para cumplir la segunda y menos importante etapa de su plan,  es retenido en la frontera y se le niega  la entrada con argumentos que al parecer demuestran, que todavía están vigentes en Chile las restricciones políticas de Pinochet respecto a la entrada al país de los cubanos), por Roberto Fábergas (en) Patria y Humanidad. Blog del eriodista Luis Sexto, La Habana, 16 de enero del 2014.
Más que una cama en el aire, por Delicia Leyva (en)Periódico Invasor, Ciego de Avila, 6-11-2014.
PRINCIPALES EVENTOS DONDE HA PARTICIPADO
- Primer Encuentro Debate Nacional de Literatura.  Varadero, 1974.  Delegado.
- Segundo Encuentro Debate Nacional de Literatura.    Escambray, 1975.  Delegado.
-  Tercer Activo Nacional de la Brigada Hermanos Saíz de escritores y artistas jóvenes, La Habana, 1980. Delegado.
- I Internacional del Libro, La Habana, 1982. 
- IV Feria Internacional del Libro, La Habana, 1986. 
-VI Fería Internacional del Libro, La Habana, 1988.
-VII Feria Internacional del Libro, Sancti Spíritus, 1989.
-X Feria Internacional del Libro, La Habana, 1992.
- XVII Feria Internacional del Libro, La Habana, Holguín y Granma 2008.
-XXVI Feria Internacional del Libro, Santiago de Cuba, 2017.
-XXVII Feria Internacional del Libro, La Habana, 2018.
- Primer Forum Científico Nacional, ISACA. Ciego de Ávila, 1982. Delegado.
- Festival Internacional de la Literatura mongola, Ulán Bator, 1990.
- Encuentro Nacional de Jóvenes Escritores y Artistas, Palacio de las Convenciones, La Habana, 1986. Delegado.
- Primer Encuentro Nacional de Opinión de la Radio y la T.V., La Habana, 1987. Delegado.
- Coloquio sobre el testimonio como género literario, UNEAC Sancti Spíritus, 1987. Ponente.
- Cuarto Congreso de la UNEAC, Palacio de las Convenciones, La Habana, 1988. Delegado.
- Quinto Congreso de la UNEAC, Palacio de las Convenciones, La Habana, 1993. Delegado.
- Sexto Congreso de la UNEAC, Palacio de las Convenciones, La Habana, 1998. Delegado.
- Séptimo Congreso de la UNEAC, Palacio de las Convenciones, La Habana, 2008. Delegado.
-Octavo Congreso de la UNEAC, Palacio de la Convenciones, La Habana, 2014. Delegado.
- Centenario del natalicio del poeta José Manuel Poveda, Santiago de Cuba, 1987. Invitado.
- Coloquio sobre la crítica literaria, Guantánamo, 1988.  Invitado.
- XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, 1993.  Participante.
- XVII Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, 1995. Invitado.
- I y II Congreso Internacional Cultura y Desarrollo, La Habana,1999, 2001.  Delegado.
- Jornada de la Cultura Moronense en Expocuba. La Habana, 1999 y 2000. Personalidad cultural. 
- Consejo Ampliado de la UNEAC, Palacio de las Convenciones, La Habana, febrero 2001.
Acto de solidaridad con el pueblo de Gessopalena, Italia, realizado por la Asociación Nacional de Amistad Italia-Cuba, Italia, agosto de 2001.
Acto de entrega del Premio Internacional Nicolás Guillén al intelectual cubano Roberto Fernández Retamar, en el Palacio de Gobierno de la ciudad de Piacenza, Italia. Piacenza, septiembre del 2001.
Fiesta provincial de L’Unitá en el Palavobis de Milano, Milano, septiembre del 2001.
XIII Feria Internacional del Libro (Dedidaca a Larry Morales, en Morón) Febrero, 2001.
Congreso de Historiadores de Cuba. Santiago de Cuba, 2001.
- Coloquio Ernest Hemingway, junto a 55 especialistas norteamericanos,  
  Hillary Hemingway, sobrina del novelista y el escritor Enrique Cirules.   
  El evento se desarrolló en el Hotel Meliá Cayo Guillermo, 2003
5to Coloquio Festival Internacional de Música y Poesía Nicolás Guillén. La Habana, 2006
6to Coloquio Festival Internacional de Música y Poesía Nicolás Guillén. La Habana, 2008
XXI Encuentro de la Crítica e Investigación de la Literatura Infantil. Sancti Spíritus, 2011.
V Sesión Solemne de la Sociedad Académica de Historiadores Hispanoamericanos y de la Academia Latinoamericana de la Literatura Moderna, celebrada en México los días 23 al 25 de enero del 2015.
IV Convención Internacional de Alcohólicos Anónimos, Santa Clara, enero 2018. Conferencista.
Inauguración de la Cátedra Honorífica de Estudios “Los haitianos en Cuba”.  Universidad Máximo Gómez Báez, Ciego de Avila, enero de 2018. Conferencia magistral.
 
PREMIOS Y DISTINCIONES
Premio Concurso 26 de Julio, La Habana, 1986, en el género testimonio con la obra Enrique Varona, el líder de las mil huelgas.
Premio en el Primer Concurso Nacional de Poesía Regino Pedroso, La Habana, 1996, con la obra Nuevo sermón para los obreros explotados.
Primera Mención en el Segundo Concurso Nacional de Poesía Regino Pedroso, La Habana, 1997, con la obra Realismo transparente.
Mención en el VII Concurso Nacional de Poesía Regino Pedroso, La Habana, 2002, con la obra Evocación al Quijote.
Premio en el Concurso Internacional de Cuentos San Miguel, Aguilar de Campoo, Palencia, España, 2001, con la obra Requiem por un incomprendido.
Premio Nacional de Investigación, otorgado por el Instituto Juan Marinello, La Habana, 2001, con la obra Medio milenio por Morón.
Mención Nacional de Investigación, otorgada por el Instituto Juan Marinello, La Habana, 2002, con la obra El Gallo de Morón.
Mención Nacional de Investigación, otorgada por el Instituto Juan Marinello, La Habana, 2004, con la obra El jefe del Pelotón Suicida.
Distinción Ornofay, otorgada por el Museo Provincial y el Sectorial Provincial de Cultura en Ciego de Avila, septiembre del 2001.
Medalla 18 Congreso de la CTC, por los aportes hechos con su obra al movimiento obrero cubano, 2002.
Diploma Nicolás Guillén, por sus aportes a la literatura y al movimiento cultural en el país, 2002.
Escudo de la Provincia de Ciego de Avila, otorgado por el Gobierno provincial, 2002. 
Diploma de Honor de la UNEAC por el 45 cumpleaños del escritor Larry Morales, 2002.
Medalla XX Aniversario de la Asociación Hermanos Saíz, octubre 2006.
Distinción Caonabo a la obra de toda la vida. Entregado por el Museo de la Ciudad de Morón, noviembre, 2007.
Distinción Caonabo, 2007, 2008, 2009 y 2015.
El Gobierno del municipio de Morón le entrega en Asamblea Solemne, un
   reconocimiento por ser un baluarte de la cultura cubana. 2007.
Premio UNEAC 2007 en Testimonio, con la obra Memorias para un
   reencuentro.
Certificado de Finalista Premio de Investigación Cultural Dr. Enrique Sosa 2009, en la categoría de Obra de toda la vida. Centro de Investigación y promoción para la cultura Dr. Enrique Sosa.
Medalla XXV años de la Asociación Hermanos Saíz, 2011.
Sello Laureado por la Cultura, enero de 2012.
Premio en el VI Evento José Martí la ecología y las artes en la especialidad de Décima ilustrada (Sociedad Cultural José Martí de Sancti Spíritus, enero 2013)
Distinción Ciudad de los portales a la Fundación que preside.(2014)
Réplica del Machete del Aguila de la Trocha.  Alta distinción que otorga la Asamblea Provincial del Poder Popular. Le fue entregada a La Fundación Nicolás Guillén. Diciembre 2014.
Premio Latinoamericano de Historia Dr. Walter Rela, entregado por la Sociedad Académica de Historiadores Iberoamericanos y de la Academia Latinoamericana de la Literatura Moderna, con sede en México.
Reconocimiento por destacada participación en el panel de intercambio de Investigaciones Recientes de la Sociedad Académica de Historiadores Latinoamericanos y de la Academia Latinoamericana de la Literatura Moderna, con sede en México.
Medalla Raúl Gómez García (2015)
Hijo Ilustre de la Ciudad de Morón (2015)
Reconocimiento de la UNICA por pertenecer al colectivo de autores del libro Máximo Gómez en Ciego de Avila. Nov. 2016.
Reconocimiento por Fundador y Primer Presidente de la UNEAC en la provincia de Ciego de Avila. (2017)
Distinción Sitio Viejo. Máximo galardón que otorga la Fundación Nicolás Guillén.  2017.
OTRAS CONSIDERACIONES
-   Fue fundador del Movimiento de la Nueva Trova en el país, en la antigua provincia de Camagüey junto a Miguel Escalona y Saulo Fernández y el primer presidente y organizador que tuvo la misma en Morón. (1972)
-  Fue integrante del dúo Paz y Amor, el primero que interpretó la canción política en la región. (1973)
-  Fue fundador y compositor del grupo de música latinoamericana, Turiguanó. (1974)
-  Miembro desde 1982 del Equipo Nacional de Activistas de Historia de la CTC.
 
- Miembro desde 1985 de la Unión Nacional de Artistas y Escritores de Cuba.
- Fundador de la UNEAC en la Provincia de Ciego de Ávila, y su primer Presidente (1987)
- Miembro desde 1987 de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba.
- Miembro de Honor desde 1990 de la Unión de Escritores de Mongolia.
- Miembro de Honor desde el 2000 de la Asociación de Amistad Italia-Cuba.
- Miembro de la Sociedad Académica de Historiadores Iberoamericanos y su representante en Cuba.
-Miembro de la Academia Latinoamericana de la Literatura Moderna y su representante en Cuba.
-  En el VI Congreso de la UNEAC, le entregó su libro El jefe del Pelotón Suicida al Comandante en Jefe, Fidel Castro, con quien dialogó al respecto y en el Consejo ampliado del 2001 le hizo entrega de su libro Medio milenio por Morón, al cual el Comandante ya se había referido en varias de sus intervenciones públicas.
- Trabajó durante más de diez años con el Historiador de la Ciudad de Morón, Dr. Benito Llanes, convirtiéndose en su discípulo hasta la muerte de éste, quien le donó toda su biblioteca y sus archivos.
-  Trabajó durante más de diez años con el Historiador de la Ciudad de Ciego de Avila, Arnaldo Aguilar Couso, quien le donara los originales de sus principales obras.
-  Ha viajado como escritor e historiador a diversos países, entre ellos, Mongolia, Unión Soviética, Italia, España, Argentina y México.
Ha sido jurado de numerosos concursos de literatura, entre ellos el UNEAC.
-Realizó junto a Angel Cabrera, Historiador de la Ciudad de Ciego de Avila, el recorrido exacto de las columnas invasoras de Camilo y del Che por el territorio avileño.  Investigación de terreno reconocida a nivel nacional como única en su tipo.  En la actualidad escribe junto al mencionado historiador el ensayo sobre esta investigación.
-Escribe, junto a Angel Cabrera, Historiador de la Ciudad de Ciego de Avila, la historia de la personalidad histórica Clotilde Agüero, para ser publicada por la editorial Sagitario, de México.
-Trabajó durante dos años en el proceso de investigación llevado a cabo por el Comité Central del Partido y las Fuerzas Armadas Revolucionarias, junto al coronel Abel Reyes, para la entrega de las Medallas de Combatiente de la Lucha Clandestina y de la Lucha Armada, en la provincia de Ciego de Avila.
-La mayor parte de su obra historiográfica ha sido digitalizada por las Universidades norteamericanas de Virginia, California, Michigan.
El escritor mexicano Paco Ignacio Taibo II, en sus libros La batalla de Santa Clara y Ernesto Guevara, también conocido como el Che, cita en numerosas ocasiones el libro El Jefe del Pelotón Suicida, de Larry Morales.  En sus cuerpos referativos aparece este libro como bibliografía utilizada.
El catedrático de la Universidad de Cádiz, España, Joaquín Pascual Barea, cita la obra El gallo de Morón, de Larry Morales, en su libro Las jornadas de temas moronenses, editado por la Fundación Fernando Villalón y el Ayuntamiento de Morón de la Frontera.
Realizó, según la prensa, el acto más atrevido de su vida, al completar la última canción de Víctor Jara, la cual quedó inconclusa debido a su asesinato y le compuso una música.  Esta canción fue grabada por la EGREM y difundida en Cuba.  La misma se conoció en Chile a través de la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile.  En el 2014, a raíz de su viaje de trabajo a Argentina, se coordinó la puesta de esa canción en la tumba de Víctor Jara.  En un acto de solidaridad y con la presencia de Telesur Larry iba a materializar la idea, pero no lo lo dejaron cruzar la frontera por Los Andes y los amigos chilenos colocaron la canción sin la presencia de su autor.  En Cuba Telesur le hizo una entrevista que devino en un reportaje sobre el tema, el cual fue trasmitido para todo el mundo.
- El proyecto Vilcabamba, rectoreado por los activistas culturales Daniel Poletto y Marissa Garófalo y el Ayuntamiento de Rosario, les hicieron llegar al escritor e investigador Larry Morales, Visitante Distinguido de esa Ciudad,  un tramo de “Alta en el cielo” (la bandera más larga del mundo).  La idea de este nuevo record Guinnes fue del rosarino Julio Vacaflor.
Esta bandera ha sido realizada con donaciones de tela de rosarinos y ciudadanos de otros lugares vecinos.  Durante mucho tiempo en el Monumento Nacional a la Bandera, mujeres, niñas, costureras y toda persona que estuvo en disposición de coser un tramo, la fueron concibiendo.  Así, la bandera llegó a tener 25 km  de largo.
En este año 2017, su creador y la municipalidad  decidieron  fraccionarla en  tramos para que quede una semilla en lugares diversos como centros culturales, fundaciones, escuelas, centros tradicionalistas, personalidades… y nos pareció una justa y hermosa idea que un pedazo de esa bandera fuera a parar a las manos del querido escritor e historiador cubano, Larry Morales, presidente de una hermosa institución en su provincia de Ciego de Avila, que lleva el nombre de Nicolás Guillén, el Poeta Nacional de Cuba.
Estaríamos muy felices si desplegaran el pedazo de la bandera que les enviamos en una actividad en esa fundación y que nos envíen una foto de “Alta en el cielo” allí, donde la cultura es tan cotidiana como la vida misma, en ese lugar de sueños mágicos.  Junto a esa bandera va un pedazo de nuestros corazones. 
Rosario, 8 de agosto de 2017

 

NOTA:  La bandera fue entregada a Larry Morales, el 19 de agosto de 2017 en la sede de la Fundación Nicolás Guillén,  por  las ciudadanas argentinas Marta Ghinamo y Nadia Schneider, ambas de la ciudad de Rosario. La misma fue desplegada al siguiente día, en una actividad que ofreció la Fundación por el cumpleaños 60 de su creador y presidente, Larry Morales.  En sus palabras de agradecimiento, el escritor dijo: “esa bandera,  Alta en el cielo, es una fiel centinela de la justicia y la unidad latinoamericanas porque se confeccionó en Rosario, cuna del Che Guevara y parte de ella está aquí, en Cuba, la otra patria de ese eterno guerrillero”. 
-Hace 15 años es presidente de la Fundación Nicolás Guillén en la provincia de Ciego de Avila, con sede en Morón, institución que fundó y al frente de la cual ha realizado un trabajo excepcionalmente positivo en aras de la preservación de la cultura, la memoria histórica, el patrimonio, la formación de valores y la intersectorialidad.  Son proyectos de esta institución los ya conocidos Estoy poniendo la hamaca, Las barcas de cristal, La culpa es del viento, estos dos últimos han sido llevados al audiovisual por el MEPLA (Memoria Popular Lationoamericana) y por el equipo de Pubertad, del CENESEX, dirigido por Mariela Castro, respectivamente. También se realizan los proyectos Cuerda rota, de la trova, el Académico y el proyecto Pantalla afuera.  La Fundación Nicolás Guillén ha sido visitada en dos ocasiones por Abel Prieto, primero como Ministro de Cultura y luego como Asesor del Presidente de la República, Raúl Castro, por Rafael Bernal, entre otros ministros, artistas, personalidades cubanas y extranjeras, los que vienen a constatar cómo se llevan a cabo tales proyectos desde una casa familiar, pues la sede de la Fundación en la provincia de Ciego de Avila es el propio hogar de Larry Morales y de la escritora Lina Leiva, su esposa.
     
OPINIONES DE PERSONALIDADES CUBANAS Y EXTRANJERAS SOBRE LA OBRA HISTORIOGRAFICA Y LITERARIA DE LARRY MORALES
 
Por estos días me he leído con fruición una joya de la literatura, Medio milenio por Morón, una muy bien contada historia de ese territorio avileño, escrita por Larry Morales, que recorre desde el símbolo de la ciudad “el famoso Gallo”, hasta la participación de los moronenses en las gestas libertadoras, pasando por curiosidades tales como la construcción a mediados del siglo XIX de un ferrocarril con raíles de madera.
                                                    FIDEL CASTRO
                                         Reunión Nac. con Dir. Cultura
                                             La Habana, 17-9-2000

 

...autores como los que en Morón escribieron la historia de esa ciudad (Medio milenio por Morón), una de las cosas más interesantes que he leído.
                                                    FIDEL CASTRO
                                       Discurso Graduación 1er. Curso
                                       emergente de formación de maestros
                                      primarios.  La Habana, 15-3-2001

 

El libro del Vaquerito me pareció una obra muy bien escrita.  El Vaquerito era justamente así como tú lo describes en tu libro.
                                                              FIDEL CASTRO
                                                 V Congreso de la UNEAC 1993

 

Has escrito un libro con mucha carga humana, con sentimiento, en el que reconstruyes magistralmente la vida de un heroe irrepetible...
                                                    CELIA SÁNCHEZ MANDULEY
                                                       Heroína de la Revolución
                                     Oficina de Asuntos Históricos de la Revolución, 1979

 

He leído Medio milenio por Morón con vivo interés y simpatía.  La proverbial modestia del escritor remite a otros autores el mérito que, sin lugar a dudas, le corresponde a él y es que sin menoscabar el de sus predecesores o contemporáneos ha sabido dar vida a la frase escogida en el exergo “...las cosas no son como sucedieron, sino como se las recuerda...” Y de todo ello, y en aras de su memoria forjada en la prueba de la vida, surge la semblanza del pueblo y de sus gentes.
                                                     EUSEBIO LEAL SPENGLER
                                                                  Historiador

 

Querido Larry, te felicito de todo corazón portantos reconocimientos merecidos. Representas para mí a la vanguardia de una generación que, colmada de talento y deseo de crear, supera las dificultades, y es capaz de demostrar –como tú lo has hecho- el valor de la virtud.
                                                      EUSEBIO LEAL SPENGLER
                                                                  Historiador

 

El libro Medio milenio por Morón recoge con una síntesis extraordinaria la idiosincracia de este pueblo.  Su grandeza está en darle importancia a hechos que aparentemente no la tienen.  Uno al leerlo siente la impresión de que está haciendo el recorrido que plantea el autor, a través del espacio y del tiempo.  Es un libro lleno de gracia, una nueva forma de contar la historia.
                                                                   CARLOS BORROTO
                                                                             Científico   

 

Acompañar al escritor Larry Morales en su viaje en la máquina del tiempo –digo, en coche de caballos y en moderno micribús- mediante la lectura de Medio milenio por Morón, fue para mí una de las más agradables alegrías que me proporcionó la celebración de la XI Feria Internacional del Libro en esa ciudad, extendida por las gloriosas llanuras agramontinas y de la cual el famoso Gallo es su más reconocido símbolo.
No sé si hay en la literatura cubana, o en nuestra historiografía, algún libro de ese estilo, que une, a la exactitud histórica el humor y la criolla gracia con que está escrito.  Pienso que Medio milenio por Morón es una bien cubana manera de escribir la historia local, y de hacerla conocer a la infancia y la juventud, pues no me cabe duda de que el amor a la patria y a sus símbolos comienza por el amor al pedacito donde uno nació y vivió sus primeras y muchas veces decisivas experiencias. 
                                                  MARÍA DOLORES ORTIZ
                                                  Universidad de La Habana

 

 

Mi querido amigo Larry:
 
Las palabras de la doctora Ortíz (Se refiere a las palabras que aparecen en el párrafo anterior) expresan lo exalto, la valoración justa para una obra que se agotará siempre -porque cada moronense querrá tenerla como propia, dedicada por su autor- no solo allí, en Cuba y en cualquier parte del mundo.
 
Le felicito por ese texto bello y hermoso de la profesora. Ella es de ese tipo de personas que no expresaría un criterio que no sea el que nace de su recia, bella y delicada personalidad.
 
Un fuerte abrazo,
 
                                                   EUSEBIO LEAL SPENGLER
                                           Mensaje enviado por correo electrónico

 

Pienso que este libro o monografía  de Larry Morales, sobre algunos aspectos de las campañas militares de Máximo Gómez, especialmente las que tuvieron por escenario los territorios cercanos a la Trocha de Júcaro a Morón y su parte Oeste específicamente, es una modesta constribución al estudio y conocimiento del pensamiento militar del Generalísimo, donde se destaca además el papel jugado en nuestras gestas independentistas del 68 y del 95, por los patriotas del actual territorio de Ciego de Avila y los alrededores de la Trocha, entre los que se distinguieron: Tranquilino Cervantes, Marcial de Jesús Gómez Cardoso, Simón Reyes (El Aguila de la Trocha) y otros tantos bravos oficiales mambises.
  
                                                          DR. RAUL RODRÍGUEZ LA O
                                                       Historiador. Universidad de la Habana

 

Cuando terminé de leer tu libro sobre la vida del Vaquerito, sentí la encesidad imperiosa de erigirle una escultura a este heroe singular…a lo mejor un día la hago.
                                                                 RITA LONGA
                                                                    Escultora

 

El jefe del Pelotón Suicida es la mejor obra testimonial que me he leído.  Cuando lo hacía, me parecía que estaba viendo un documental.
                                                  SANTIAGO ALVAREZ
                                                             Cineasta

 

Larry Morales era muy joven cuando comenzó a reunir testimonios sobre este guerrillero singular y apenas tenía 22 cuando apareció su libro El jefe del Pelotón Suicida, ahora más de veinte años después acaba de imprimirse en Italia y se proyecta otra edición en España.  Pero el libro y su héroe no han envejecido, porque no envejece la presencia del hombre en la tierra, sobre todo cuando ha dejado una huella.
                                                       LUIS SUARDIAZ
                                                                Escritor

 

Yo, como Wim Wenders (Buena Vista Social Club) y como Hemingway, he estado fascinado irresistiblemente con los mitos, las tradiciones y la historia de Cuba.  Fue por eso que en junio de 1996 viajé a  la  Isla  y –gracias a un amigo común, Eugenio Ciocca- conocí a un escritor que escribía sobre esos mitos, esas tradiciones, esa historia.  Me impresionó uno de sus libros, El jefe del Pelotón Suicida y me propuse publicarlo en mi país, de modo que a mi regreso de ese viaje, traje conmigo un ejemplar en español.  Luego de traducirlo, me di cuenta de que era un libro sensacional...
                                                                ENRICO GASTALDI
                                                                      Editor italiano

 

El libro del Vaquerito es ya un clásico de la literatura testimonial latinoamericana.
                                                     JESUS COS CAUSE
                                                                   Poeta