Nuestros amigos y patrocinadores:
Marcelo Emilio Bianchi Bustos
Argentina
Correos electrónicos: comala69@yahoo.com.ar
Formación académica
Programa Multidisciplinario de Formación Continua para Doctores en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes - Posdoctorado “Derivas de la Literatura en el siglo XXI” (Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, 2019).
Línea de trabajo: Didáctica de la Literatura en el Nivel Superior.
Postdoctorado en Educación, Ciencias Sociales e Interculturalidad (Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia, en curso durante el ciclo 2017).
Línea de trabajo: Interculturalidad.
Tema a investigar: La cultura popular en el nivel inicial. Balances, perspectivas y propuestas de trabajo con la Literatura Folklórica Latinoamericana.
Directora de investigación: Ph.D. Claudia del Pilar Vélez de la Calle.
Doctor of Philosophy (Ph.D.) Major in Comparative Literature – Magna Cum Laude Honors (California University CUFCE / BIU, 2016). (Título de carácter académico). Tutora académica: Dra. Carmen Ramírez Hurtado (Profesora Titular de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada). Jurado formado por: Dr. Enrique Gallud Jardiel (Filología Hispánica) y Dr. Todd Gilman.
Master en Didáctica del Español como Lengua Extranjera (Universidad San Jorge, Villanueva de Gállego, Zaragoza, 2016).
Tema de tesis: “El humor como recurso en la literatura juvenil argentina: una posibilidad para una enseñanza del saber cultural en el aula de Español como Lengua Extranjera”
Especialista Docente de Nivel Superior en Literatura Infantil - Juvenil (Instituto SUMMA A-613 – Fundación Sallotiana, 2015). Promedio de calificaciones: 9,31.
Especialista en Investigación Educativa (Universidad Nacional del Comahue, duración de la carrera: 360 horas reloj, 2005). Promedio de calificaciones: 7,70.
Especialista en Educación con Orientación en Gestión Educativa (Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, 2005). Promedio de calificaciones: 8, 10.
Estudios de Maestría en Educación (Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, Duración de la carrera: 560 horas).
Estudios de Doctorado en Educación (Programa Interuniversitario de Doctorado en Educación - Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Nacional de Lanús y Universidad Nacional de San Martín, cohorte 2008). En proceso de elaboración de la tesis sobre “La enseñanza de la Literatura en la escuela primaria argentina”.
Experto Universitario en Implementación de Proyectos de Literatura para la escuela (Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional, modalidad a distancia, 360 horas, 10/12/08).
Experto Universitario en Implementación de Proyectos para el Aprendizaje Significativo (Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional, modalidad a distancia, 360 horas, 10/12/08).
Especialista en Educación de Adolescentes y Adultos (Instituto Privado de la Unión Docentes Argentinos, A -1192, Secretaría de Educación Superior del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 18/02/02). Promedio general: 8,27.
Diplomado en Alfabetización Digital (Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad FASTA, 2016. Duración 600 horas reloj).
Licenciado en Enseñanza de la Lengua y la Comunicación (Departamento de Humanidades de la Universidad CAECE, 29/12/03).
Profesor de Castellano, Literatura e Historia (Instituto Argentino de Enseñanza Superior – A 758 -, Secretaría de Educación y Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1998) Promedio de la carrera: 9,52. Promedio de prácticas: 10.
Programa de Reconversión Docente para el Tercer Ciclo de la Educación General Básica en el área de Lengua (Universidad Nacional de Luján, 2000 – Convenio entre la Dirección de cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires y las Universidades Nacionales con sede en la provincia de Buenos Aires, Circuito C de la Provincia de Buenos Aires – Red Federal de Formación Docente Continua).
Programa de Reconversión Docente para el Tercer Ciclo de la Educación General Básica en el área de Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Luján, 2000 – Convenio entre la Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires y las Universidades Nacionales con sede en la provincia de Buenos Aires, Circuito C de la Provincia de Buenos Aires – Red Federal de Formación Docente Continua).
Certificado de Estudios de Capacitación Docente (Instituto Superior de Formación Docente N° 51 de Pilar, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 23/12/96). Promedio de la carrera: 8,37.
Bachiller (Instituto Nuestra Señora de Fátima – B 327 - Del Viso, 1986).
Admitido al Doctorado en Letras (Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina, 2011. Tema de tesis: La construcción semiótica de la ciudad de Buenos Aires en Discépolo y Manzi, Directora: Dra. María Lucía Puppo).
Carrera incompleta: Bibliotecario Escolar (Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata).
Publicaciones
Libros
Bianchi Bustos, Marcelo (en prensa, saldrá en febrero de 2021) El humor en la Literatura Infantil, Buenos Aires: ILCH – Ediciones El Escriba.
Bianchi Bustos, Marcelo (en prensa, 2020) Había una vez… La literatura folklórica en el Nivel Inicial, Buenos Aires: ILCH. Con prólogo de la Dr. Juana Arancibia (U. de California / ILCH).
Bianchi Bustos, Marcelo, Pizarro, Cristina y Prina, Zulma (2020) Apuntes para una Historia de la Literatura Infanto – Juvenil argentina. Tomo I, Buenos Aires: ILCH – Ediciones El escriba.
Bianchi Bustos, Marcelo y Zelaya de Nader, Honoria (2020) Manuel Belgrano en textos escolares argentinos (1900 – 1950) y en la Literatura Infantil Juvenil de Tucumán, Edición Homenaje 1820 – 2020. Tucumán: EsMeCu. Con prólogo del Dr. Luis Horacio Yanicelli (Presidente del Instituto Belgraniano de Tucumán y Miembro de Número del Instituto Nacional Belgraniano).
Bianchi Bustos, Marcelo (2020) La literatura va al jardín, Buenos Aires: Prosa y Poesía Amerian Editores. Con prólogo de Honoria Zelaya de Nader. ISBN 978-987-729-524-5.
Bianchi Bustos, M. (2020) Constancio C. Vigil y sus libros para niños, Buenos Aires: Academia de Literatura Infantil y Juvenil (Serie Tesis) e ILCH (Serie Literatura Infantil y Juvenil, Tomo VII). Con prólogo de Bertha Bilbao Richter. ISBN 978-987-46164-7-0.
Bianchi Bustos, Marcelo – Ortiz, Beatriz (compiladora) – Santa Cruz, Elena – Canosa, Carlos (2018) Lenguajes artístico – expresivos en diálogo. Literatura, cine, teatro y títeres, Colección dirigida por Laura Pitluk, Rosario: Homo Sapiens. Autor del capítulo: “Cine”. ISBN 978-950-808-984-7
Bianchi Bustos, Marcelo (2017) “La herencia cultural transmitida por medio de la literatura folklórica. Ideas derivadas a partir de una propuesta áulica” en: Arboleda Aparicio, Julio César (2017) Cultura, innovación y política educativa, Bogotá: Editorial REDIPE Red Latinoamericana de Pedagogía. Tomo 6: Colección Internacional de Investigación Educativa, ISBN: 978-1-945570-24-7
Bianchi Bustos, Marcelo (2016) Al rescate de Constancio C. Vigil y sus libros para niños, Florida, Editorial AALIJ. ISBN 978-987-42-1351-8. Obra editada con el auspicio de: Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil – Academia Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil - Academia Uruguaya de Literatura Infantil y Juvenil.
Bianchi Bustos, Marcelo (2016) Gestionar una biblioteca en el Nivel Inicial. Una mirada técnico – didáctica, Buenos Aires, Tahiel Ediciones. ISBN 978-987-1951- En coautoría con Marina Schneider, Graciela Franco y Susana Tambascia.
Bianchi Bustos, Marcelo (2014) “La literatura y la cuestión de género en los libros para niños: mucho más que palabras” en: Escritos en torno a la educación. Experiencias y reflexiones desde el CIIE de Pilar. Ushuaia, Utopías. ISBN 978-987-3767-07-4
Bianchi Bustos, Marcelo (2014) La literatura y el Nivel Inicial, Ushuaia, Editorial Utopías. ISBN 978-987-1887-84-2
Didáctica de la Literatura para el Nivel Inicial y Primario, Buenos Aires, EDUCAP.
Bianchi Bustos, Marcelo (2011) Introducción al estudio del texto, Buenos Aires, Ediciones El Zahir.
Bianchi Bustos, Marcelo (2011) Cruces entre literatura y educación, Ushuaia, Editorial Utopías. ISBN 978-987-1529-45-2.
Bianchi Bustos, Marcelo (2010) La literatura en la escuela. Reflexiones didácticas, Ciudad de Buenos Aires, Editorial Dunken. ISBN 978-987-02-4471-4
Bianchi Bustos, Marcelo (2010) “La oralidad y la formación del estudiante” en: Debates sobre Educación, Aportes para el aula, Pilar, Centro de Investigaciones Educativas de Pilar, Año 1, n° 1. ISBN 978-987-26719-0-7
Bianchi Bustos, Marcelo (2010) “Una introducción a los trabajos de escritura de este libro” y “Cine e Historia: una articulación necesaria” en: Bianchi Bustos, Marcelo y Lamédica, Liliana (Compiladores) (2010) Letras del Bicentenario. Escritos de los alumnos de las escuelas estatales de Pilar. Buenos Aires, ED.
Prólogos
Bianchi Bustos, Marcelo (2020) “A modo de Introducción Palabras Sobre La Obra De Una Escritora, Pedagoga, Militante: Huellas De Carmen Lyra En La Argentina” en: Revista Miradas y Voces de la LIJ de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil, octubre de 2020. Disponible en: https://academiaargentinadelij.org/Revistas/Miradas-y-Voces-de-la-LIJ-28.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2020) “A nuestras maestras” en: HOMENAJE A LAS MAESTRAS (DE LA ACADEMIA, DE LA LIJ Y DE NUESTRAS ESCUELAS), Academia de Literatura Infantil y Juvenil, septiembre de 2020. Disponible en: https://academiaargentinadelij.org/Publicaciones/2020-HOMENAJE-DIA-DEL-MAESTRO.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2020) “Prólogo” en: Bienvenidos, mucho gusto : antología / Marcelo Bianchi Bustos... [et al.] ; contribuciones de Luis Cabrera Delgado; comentarios de Graciela Pellizzari ; compilado por Marcelo Bianchi Bustos ; Alejandra Burzac ; coordinación general de Marcelo Bianchi Bustos ; editor literario Alejandra Burzac ; Marcelo Bianchi Busios ; prólogo de Marcelo Bianchi Bustos. - 1a ed - San Miguel de Tucumán: Trascendernoa. ISBN: 978-987-4981-31-8
Bianchi Bustos, Marcelo (2020) “A manera de prólogo para los niños y los adultos” en: Díaz, Ramona, Niños audaces, Buenos Aires: ILCH – Ediciones El Escriba.
Bianchi Bustos, Marcelo (2020) “INTRODUCCIÓN. María H. Lacau y María Cristina Ramos, dos autoras de dos épocas distintas y una misma pasión por las letras” en: Dossier Pensando desde la LIJ, Academia de Literatura Infantil y Juvenil. Disponible en: https://academiaargentinadelij.org/Publicaciones/2020-Pensando-desde-la-LIJ-SADE-N-9.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2020) “Introducción: Un homenaje necesario, Manuel García Ferré” en: Dossier Pensando desde la LIJ – N° 5 “Las historietas de Manuel García Ferré”, Buenos Aires: Academia de Literatura Infantil y Juvenil, 2020. Disponible en: https://academiaargentinadelij.org/Publicaciones/2020-Pensando-desde-la-LIJ-N-6.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2014) “Prólogo” en: Persiani de Santamarina, Miriam (2014) Yo me llamo… Propuesta de actividades para trabajar con el nombre propio en la alfabetización inicial, Buenos Aires, Dunken. ISBN 978-987-02-7153-6
Documentos de apoyo técnico – pedagógicos
Bianchi Bustos, Marcelo (2006) “Las secuencias textuales”. Documento de Apoyo Pedagógico, Distrito La Matanza, Región III de la Provincia de Buenos Aires, Dirección General de Cultura y Educación, Dirección de Educación Primaria Básica, 2006.
Bianchi Bustos, Marcelo (2006) “Los textos. Reflexiones sobre la cohesión y la coherencia textual”. Documento de Apoyo Pedagógico, Distrito La Matanza – Inspectora Adriana García, Región III de la Provincia de Buenos Aires, Dirección General de Cultura y Educación, Dirección de Educación Primaria Básica, 2006.
Bianchi Bustos, Marcelo (2006) “Leer hoy”. Documento de Apoyo Pedagógico, Distrito La Matanza, Región III de la Provincia de Buenos Aires, Dirección General de Cultura y Educación, Dirección de Educación Primaria Básica, 2006.
Materiales de estudio en trabajos universitarios y terciarios
Bianchi Bustos, Marcelo; Gusmerotti, Ezequiel y Fernández, Carolina (2011) Guía de Semiología, Dirección Dra. Alicia Genovese, Librería Editorial Universidad Kennedy Argentina – LEUKA.
Bianchi Bustos, Marcelo y Carolina Tosi (2006) “Qué es un texto” y “Cohesión y Coherencia” en: Albano, Hilda et al (2006), Guía de Introducción a la Expresión Oral y Escrita. Prácticas discursivas. Teoría, Librería Editorial Universidad Kennedy Argentina – LEUKA.
Artículos en revistas y publicaciones seriadas (con y sin referato)
Bianchi Bustos, Marcelo (2020) “Un animal pícaro: la figura del Tío Conejo en la obra de Carmen Lyra” en: Revista Miradas y Voces de la LIJ de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil, octubre de 2020. Disponible en: https://academiaargentinadelij.org/Revistas/Miradas-y-Voces-de-la-LIJ-28.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2020) “El perro negro en los cuentos populares británicos” en: Dossier - Pensando desde la LIJ – N° 7 “Perro que ladra... y actúa como personaje”, Buenos Aires, Academia de Literatura Infantil y Juvenil. Disponible en: https://academiaargentinadelij.org/Publicaciones/2020-Pensando-desde-la-LIJ-N-7.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2020) “Las poesías en mi cabeza” en: Revista Miradas y Voces de la LIJ de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil, agosto de 2020. Disponible en: https://academiaargentinadelij.org/Revistas/Miradas-y-Voces-de-la-LIJ-27.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2020) “¿Qué literatura se leía en el Eccleston en 1938?” en: e- Eccleston. Temas de Educación Infantil. Año 16. Número 29. 1° Cuatrimestre de 2020. ISPEI “Sara C. de Eccleston”. DFD. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. GCBA. ISSN 1669-5135. Disponible en: https://ieseccleston-caba.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/06/Revista_29.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2020) “Elementos simbólicos en Historia de Flechazo y la nube de Ricardo Mariño” en: Dossier - Pensando desde la LIJ – N° 4 “Los mundos posibles”, Buenos Aires, Academia de Literatura Infantil y Juvenil. Disponible en: https://academiaargentinadelij.org/Publicaciones/2020-Pensando-desde-la-LIJ-N-4.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2020) “Un ámbito de educación no formal en el contexto actual: los talleres de literatura infantil”, disponible en: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación: Interfaces: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/interfacesonline/mi_experiencia.php?id_experience=992
Bianchi Bustos, Marcelo (2020) “Beatrix Potter y su maravilloso mundo de animales” en: Dossier - Pensando desde la LIJ – N° 2, Buenos Aires, Academia de Literatura Infantil y Juvenil. Disponible en:
https://academiaargentinadelij.org/Publicaciones/2020-Pensando-desde-la-LIJ-N2.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2020) “Compañero, un dispositivo para colaborar con la tarea de formar” en: Dossier - Pensando desde la LIJ – N° 1, Buenos Aires, Academia de Literatura Infantil y Juvenil. Disponible en:
https://academiaargentinadelij.org/Publicaciones/2020-Publicacion-ALIJ-SADE-sobre-COMPANIERO-de-VIGIL.pdf
Bianchi Bustos, M. (2020) “Leer y escribir en el jardín de Infantes” en: Gestión Educativa, disponible en: https://gestioneducativa.ar/gestion/leer-y-escribir-en-el-jardin-de-infantes/ Fecha de publicación: 15 de abril de 2020.
Bianchi Bustos, M. (2020) “El mundo de los niños en Las Torres de Nuremberg de José Sebastián Tallón” en: LecturArte - Espacio de promoción de la literatura infantil y juvenil, publicado el 5 de abril de 2020. Disponible en: https://lecturarte.blogspot.com/2020/04/el-mundo-de-los-ninos-en-las-torres-de.html
Bianchi Bustos, M. (2020) “Los niños y la lectura en los tiempos del coronavirus”, en Diario Cuarto Poder, San Miguel de Tucumán, lunes 6 de abril de 2020. Disponible en: https://www.diariocuartopoder.com/los-ninos-y-la-lectura-en-los-tiempos-del-coronavirus/
Bianchi Bustos, M. (2020) “¿El maestro como modelo? El desafío de los docentes de enseñar a leer y escribir, una mirada desde el curriculum en una perspectiva histórica” en: Revista Miradas y Voces de la LIJ de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil, marzo de 2020. Disponible en:” en: Revista Miradas y Voces de la LIJ de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil, mayo de 2020. Disponible en: https://academiaargentinadelij.org/Revistas/Miradas-y-Voces-de-la-LIJ-26.pdf
Bianchi Bustos, M. (2020) “El mundo de las coplas argentinas de Germán Berdiales” en: Revista Miradas y Voces de la LIJ de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil, marzo de 2020. Disponible en: https://academiaargentinadelij.org/Revistas/Miradas-y-Voces-de-la-LIJ-26.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2019) “Las Petaquitas de Editorial Peuser”, en: e- Eccleston. Temas de Educación Infantil. Año 15. Número 28. 2° Cuatrimestre de 2019. ISPEI “Sara C. de Eccleston”. DFD. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. GCBA. ISSN 1669-5135. Disponible en: https://ieseccleston-caba.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2019/12/Revista_28.pdf
Bianchi Bustos, M. (2019) ““Sueños para la infancia del mundo” de Félix M. Pelayo” en: Revista Miradas y Voces de la LIJ de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil, diciembre de 2019. Disponible en:” en: Revista Miradas y Voces de la LIJ de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil, diciembre de 2019. Disponible en: https://academiaargentinadelij.org/Revistas/Miradas-y-Voces-de-la-LIJ-25.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2019) “Desde la cátedra de Literatura infantil del ISPEI “Sara C. de Eccleston, las relaciones interinstitucionales y otras yerbas” en: Revista Miradas y Voces de la LIJ de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil, diciembre de 2019. Disponible en:” en: Revista Miradas y Voces de la LIJ de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil, diciembre de 2019. Disponible en: https://academiaargentinadelij.org/Revistas/Miradas-y-Voces-de-la-LIJ-25.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2019) “Apuntes para pensar en Domingo de Azcuénaga y sus fábulas en los inicios de la Literatura Infanto Juvenil Argentina” en: Revista Miradas y Voces de la LIJ de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil, septiembre de 2019. Disponible en:” en: Revista Miradas y Voces de la LIJ de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil, octubre de 2019. Disponible en: https://academiaargentinadelij.org/Revistas/Miradas-y-Voces-de-la-LIJ-24.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2019) “La tarea de recuperar escritores “desconocidos”: Héctor Sánchez Puyol y algunos de sus libros para niños” en: Revista Miradas y Voces de la LIJ de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil, septiembre de 2019. Disponible en:” en: Revista Miradas y Voces de la LIJ de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil, octubre de 2019. Disponible en: https://academiaargentinadelij.org/Revistas/Miradas-y-Voces-de-la-LIJ-24.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2019) “De pedagoga a escritora y de escritora a pedagoga, una vida al servicio de la cultura: Martha Salotti” en: Revista Miradas y Voces de la LIJ de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil, septiembre de 2019. Disponible en: https://academiaargentinadelij.org/Revistas/Miradas-y-Voces-de-la-LIJ-23.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2019) “De maestra a escritora: el caso de los libros de literatura de M. L. Smith de Lottermoser”, en: e- Eccleston. Temas de Educación Infantil. Año 15. Número 27. 1° Cuatrimestre de 2019. ISPEI “Sara C. de Eccleston”. DFD. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. GCBA. ISSN 1669-5135. Disponible en: https://ieseccleston-caba.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2019/07/Revista_27.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2018) “En busca de los “zapatos” en el mundo de la literatura infantil. Un recorrido por una zapatería literaria” en: Revista Miradas y Voces de la LIJ de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil, diciembre de 2018. Disponible en: http://academiaargentinadelij.org/Revistas/Miradas-y-Voces-de-la-LIJ-22.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2018) “Constancio C. Vigil y su literatura: re-leer hoy a un escrito olvidado” En: e- Eccleston. Temas de Educación Infantil. Año 14. Número 26. 2° Cuatrimestre de 2018. ISPEI “Sara C. de Eccleston”. DFD. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. GCBA. ISSN 1669-5135. Disponible en: https://ieseccleston-caba.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2018/12/Revista_26.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2018) “Algunas ideas sobre la pedagogía Montessori” en: Leer Literatura y escribir en el nivel Inicial. Blog disponible en: https://literatura-eccleston.blogspot.com/
Bianchi Bustos, Marcelo (2018) “Un Oesterheld distinto o “Eran tres amigos”
de Héctor Sánchez Puyol.” En: e- Eccleston. Temas de Educación Infantil. Año 14. Número 25. 1° Cuatrimestre de 2018. ISPEI “Sara C. de Eccleston”. DFD. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. GCBA. ISSN 1669-5135. Disponible en: https://ieseccleston-caba.infd.edu.ar/sitio/numeros-publicados/upload/Revista_25.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2018) “UN PERRO TAN TIERNO Y DULCE COMO UN DURAZNO. Una lectura de “Carozo, un perro muy especial” de Ana María Shua” en: Revista Miradas y Voces de la LIJ de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil, septiembre de 2018. Disponible en: http://academiaargentinadelij.org/Revistas/Miradas-y-voces-de-la-lij-21.pdf
BIANCHI BUSTOS, Marcelo (2017) La literatura folklórica en el aula del profesorado: Una manera de recuperar la tradición por medio de la poesía y de la narración/The Folkloric Literature in the Teacher's Classroom: a Way to Recover Tradition through Poetry and the Narration, Revista Internacional de Ciencias Humanas, 2017. Disponible en: https://journals.eagora.org/revHUMAN/article/view/1510
Bianchi Bustos, Marcelo (2017) “Madame D´Aulnoy y su mundo de hadas”, en: e- Eccleston. Temas de Educación Infantil. Año 13. Número 24. 2° Cuatrimestre de 2017. ISPEI “Sara C. de Eccleston”. DFD. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. GCBA. ISSN 1669-5135. Disponible en: https://ieseccleston-caba.infd.edu.ar/sitio/upload/Revista_24.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2017) “Narrar, recitar y cantar literatura folklórica: un aporte a la cultura de la paz” en: Praxis pedagógica, N° 21, Bogotá: Universidad Minuto de Dios (UNINIMUTO). ISSN 0124-1494 - eISSN 2590-8200. Disponible en: http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/praxis/article/view/1498
Bianchi Bustos (2017) “La herencia cultural transmitida por medio de la narración de literatura folklórica. Ideas derivadas a partir de una propuesta áulica” en: Revista REDIPE, Bogotá: Red Iberoamericana de Pedagogía, Volumen 6, Número 2. ISSN: 2256-1536. Revista indexada en Dialnet.
Bianchi Bustos, Marcelo (2017) “Palabra, texto e imagen a través de la obra de Beatrix Potter. Una autora posible para la sala”, en: e- Eccleston. Temas de Educación Infantil. Año 13. Número 23. 1° Cuatrimestre de 2017. ISPEI “Sara C. de Eccleston”. DFD. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. GCBA. ISSN 1669-5135. Disponible en: https://ieseccleston-caba.infd.edu.ar/sitio/upload/Revista_23.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2016) “El aporte de Constancio C. Vigil para la construcción y el desarrollo del nacionalismo argentino”, en: Revista Miradas y Voces de la LIJ de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil.
Bianchi Bustos, Marcelo (2016) “El legado de José Sebastián Tallón a la literatura infantil”, en: e- Eccleston. Temas de Educación Infantil. Año 12. Número 22. 1° Cuatrimestre de 2016. ISPEI “Sara C. de Eccleston”. DFD. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. GCBA. ISSN 1669-5135. Disponible en: http://ieseccleston.caba.infd.edu.ar/sitio/upload/Revista_22.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2016) “Una mirada sobre la literatura y la cuestión e género”, en: Revista Miradas y Voces de la LIJ de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil, junio de 2016. Disponible en: http://media.wix.com/ugd/313455_9da65644f39345cd8bf16e815e32bb8a.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2016) “José Sebastián Tallón y el ingreso del niño a la literatura infantil”, en: Revista Miradas y Voces de la LIJ de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil, marzo de 2016. Disponible en: http://media.wix.com/ugd/313455_9da65644f39345cd8bf16e815e32bb8a.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2016) “La planificación de Prácticas del Lenguaje: propuesta para un trabajo compartido” en: Pituk, Laura (Directora) Revista Travesías Didácticas, N° 21. Disponible en: https://www.joomag.com/magazine/revista-traves%C3%ADas-did%C3%A1cticas-n%C2%BA-21/0665623001461257779
Bianchi Bustos, Marcelo (2016) “La cuestión de género, “nuevo tema” en los libros destinados a los niños” en: Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Nº XXVII [ISSN: 1668-1673] - XXIV Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, Año XVII, Vol. 27, Febrero 2016, Buenos Aires. Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=585&id_articulo=12134
Bianchi Bustos, Marcelo (2015) “Lo dicho o lo no dicho: una lectura de Ferdinando el toro y su estereotipada visión del género” en: Congreso Ética y Cine, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://www.eticaycine.org/El-Toro-Ferdinando
Bianchi Bustos, Marcelo (2015) “La cuestión de género en la literatura para niños y su trabajo en el aula del profesorado” en: Actas de las VIII Jornadas Nacionales y 1° Congreso Internacional sobre Formación del Profesorado, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2015. ISBN 978-987-544-655-7. Disponible en: http://www.mdp.edu.ar/humanidades/pedagogia/jornadas/jprof2015/titulo.htm#B
Bianchi Bustos, Marcelo (2014) “La cuestión de género en la literatura para niños: derribando conceptualizaciones de las alumnas de nivel superior” en: Actas de las ponencias 2014: XIV Jornadas La Literatura y La Escuela. ISBN: 978-987-22911-8-1
Bianchi Bustos, Marcelo (2013) “El desafío de escribir en el aula: las recomendaciones de textos literarios” en: Álvarez, Zelmira (y otros) (2013) VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del profesorado: “Narrativa(s), Práctica(s) e Investigación(es), Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 12 al 14 de septiembre de 2013. E-Book, ISBN 978-987-544-515-7.
Bianchi Bustos, Marcelo (2011) “El libro álbum y la relación entre la palabra y la imagen” en: Apuntes sobre educación, artes y humanidades, año 2, número 2, agosto de 2011, ISSN 1853-4589, disponible en: www.institutochopin.org
Bianchi Bustos, Marcelo (2011) “Las prácticas del Lenguaje en el aula de capacitación. Del Curriculum prescripto al curriculum enseñado” en: revista Formadores. Un espacio para el encuentro, Buenos Aires, Instituto Superior de Formación Docente N° 39, abril de 2011, volumen 10. ISSN: 1853-4031. Disponible en: http://www.formadores.org/revistavolumen10.pdf (publicación con referato).
Bianchi Bustos, Marcelo (2011) “Vine a la imagen para encontrar otros sentidos y entender a Latinoamérica. Ideas sobre el cine y la fotografía:
dos recursos para trabajar con Latinoamérica,
su imagen, su cultura y su literatura” en: Espéculo. Revista de estudios literarios. Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid, N° 47, ISSN: 1139-3637 http://www.ucm.es/info/especulo/numero47/vineimag.html
Bianchi Bustos, Marcelo (2011) “El elemento central para la lectura: el libro de texto, un dispositivo de la educación” en: Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, XIX Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, Buenos Aires, Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Año XII, volumen 15, febrero de 2011. ISSN 1668-1673 (publicación con referato).
Bianchi Bustos, Marcelo (2011) “Leer y estudiar en la universidad. Una secuencia lógica de acciones a seguir” en: Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, XIX Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, Buenos Aires, Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Año XII, volumen 16, agosto de 2011. ISSN 1668-1673 (publicación con referato).
Bianchi Bustos, Marcelo (2010) “La oralidad y la formación del estudiante” en: Centro de Investigaciones educativas de Pilar: Debates sobre educación. Aportes para el aula, Año 1, número 1, diciembre de 2010. ISBN 978-987-26719-0-7
Bianchi Bustos, Marcelo (2010) “El desafío de trabajar con la oralidad en el aula” en: Apuntes sobre educación, artes y humanidades, disponible en: www.institutochopin.org
Bianchi Bustos, Marcelo (2010) “La palabra y el lenguaje en Pizarnik y Gelman” en: Molino de letras. El despertar de la palabra, Año 0, Número 10, noviembre de 2010. Disponible en: http://www.molinodeletras.net/lapalabramarcelo.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2012) “El proceso de escritura y los borradores en las producciones escritas” en: Revista Virtual área Educativa, España. Disponible en: http://issuu.com/areaeducativa/docs/numero_10_areaeducativa
Bianchi Bustos, Marcelo (2010) “¿Dos experiencias distintas? Relaciones poéticas entre Miguel Hernández y Mario Benedetti” en Revista Ágora. Papeles de Arte Gramático. ISSN 1575-3239.
Bianchi Bustos, Marcelo (2010) “Buenos Aires en las letras (literatura y tango)” un elemento para el estudio de la vida de un organismo vivo” en: Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, XVIII Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, Buenos Aires, Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, volumen 13, febrero de 2010. ISSN 1668-1673 (publicación con referato).
Bianchi Bustos, Marcelo (2010) “La planificación y la evaluación de las producciones escritas. Cuestiones teóricas y propuestas áulicas” en: Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, Buenos Aires, XVIII Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, volumen 14, agosto de 2010. ISSN 1668-1673 (publicación con referato).
Bianchi Bustos, Marcelo (2010) “Teatro ¿la escuela es puro teatro?” en: Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, Buenos Aires, XVIII Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, volumen 14, agosto de 2010. ISSN 1668-1673 (publicación con referato).
Bianchi Bustos, Marcelo (2009) “Investigar la vida cotidiana de la ciudad y ponerse en la piel del investigador: dos desafíos cumplidos en el inicio de la vida universitaria” en: Creación y Producción en Diseño y Comunicación (Trabajos de Estudiantes y egresados), N° 26, Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, ISSN 1668-5229 (Publicación con referato). Disponible en: http://www.palermo.edu/dyc/publicaciones/creacion.produccion/pdf/creacion26/creacion_26.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2009) “Ciudad y literatura. Un recorrido por algunas obras fundamentales para caracterizar a la ciudad de Buenos Aires” en: Espéculo. Revista de Estudios Literarios, N° 43, Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, Revista digital, ISSN 1139-3637, disponible en: http://www.ucm.es/info/especulo/numero43/ciudadli.html
Bianchi Bustos, Marcelo (2009) “Acerca del poder y la violencia en una obra breve del teatro argentino: Decir sí de Griselda Gambaro” en: El Coloquio de los Perros. Revista de Literatura, ISSN 1578-0856. Disponible en: www.elcoloquiodelosperros.net/numero25/hor25ma.html
Bianchi Bustos, Marcelo (2009, en procesos de evaluación) “La (¿in?)comunicación escrita de los estudiantes que ingresan al primer año de la universidad” en: Actas de Diseño 9 (en proceso de evaluación), Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. ISSN 1850-2032 (Publicación con referato). Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/noticiasdc/mas_informacion.php?id_noticia=1142
Bianchi Bustos, Marcelo (2009) “El agua como símbolo en algunos textos de Jorge Luis Borges” en: Konvergencias. Literatura, Año III, Número 11, octubre de 2009, disponible en http://www.konvergencias.net/bianchibustos141.pdf, ISSN 1669-9092
Bianchi Bustos, Marcelo (2009) “La lectura y la escritura en la universidad, dos necesidades unidas” en: Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, Año X, Vol. 11, febrero de 2009, Buenos Aires, Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. ISSN 1668-1673
Bianchi Bustos, Marcelo (2008) “Leer en Dictadura. Una lectura de los libros de textos escolares del nivel primario” en: Decir, Existir. Actas del I Congreso Internacional de Literatura para Niños: producción, Edición y Circulación, Buenos Aires, Editorial la Bohemia. Tomo II en versión digital: ISBN 978-987-1019-43-4
Bianchi Bustos, Marcelo (2008) “La lengua y el modelo de docente en el curriculum. Un análisis desde los contenidos curriculares” en: VIII Jornadas Nacionales y V latinoamericanas del Grupo de Trabajo hacer la Historia. A 90 años de la Reforma Universitaria, Universidad nacional de Córdoba. Ponencia publicada en el CD acompañando al libro con ISBN 978-987-23666-1-1, CDD 378.09
Bianchi Bustos, Marcelo (2008) “Narrativa y creación en el Diseño. La escritura de cuentos en la universidad” en: Actas de Diseño 4, Facultad de Diseño Y Comunicación de la Universidad de Palermo, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. ISSN 1850-2032 (Publicación con referato).
Bianchi Bustos, Marcelo (2008), “Latinoamérica: la tierra de Rulfo, Borges y García Márquez. Aportes para pensar la identidad” en: Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (Ensayos), Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, N° 26 (Publicación con referato e indexada). Disponible en: http://www.palermo.edu/dyc/publicaciones/cuadernos/pdf/cuaderno26/cuaderno_26.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2008) “La necesidad de las herramientas de la investigación y del plan de trabajo en la universidad” en: Creación y Producción en Diseño y Comunicación (Trabajos de Estudiantes y egresados), N° 19, Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, ISSN 1668-5229 (Publicación con referato). Disponible en: http://www.palermo.edu/dyc/publicaciones/creacion.produccion/pdf/creacion19/creacion19.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2007) “Productos culturales e imaginario socio-cultural. Una lectura desde la historia” en: Creación y Producción en Diseño y Comunicación (Trabajos de Estudiantes y egresados), Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, ISSN 1668-5229 (Publicación con referato).
Bianchi Bustos, Marcelo (2008) “Los procesos de lectura y comprensión de un texto” en: Reflexión académica en diseño y comunicación, XVI Jornadas de Reflexión Académica de la Universidad de Palermo – Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Buenos Aires, Año IX, Vol. 9, febrero de 2008. ISSN 1668-1673. Publicación con referato.
Bianchi Bustos, Marcelo (2007) “La Investigación y la palabra en la formación de los profesionales de la comunicación y del diseño. Reflexiones a partir de una experiencia de cátedra de la Universidad” en: Actas de Diseño 3, Facultad de Diseño Y Comunicación de la Universidad de Palermo, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. ISSN 1850-2032 (Publicación con referato).
Bianchi Bustos, Marcelo (2007) “¿De vocación sacerdotal a sostén del hogar? Algunas ideas sobre las maestras y la educación en dos momentos de la historia argentina” en: Ruiz, Carlos Enrique (2007) Revista Aleph, Colombia, N° 140. Disponible en: http://www.revistaaleph.com.co/ ISSN 0120-0216 (con referato, formato papel y web).
Bianchi Bustos, Marcelo (2007) “Cuestiones en torno a la comunicación escrita” en: Experiencias y propuestas en la construcción del stilo pedagógico en diseño y comunicación, XV Jornadas de Reflexión Académica de la Universidad de Palermo – Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Buenos Aires, 2007. ISSN 1668-1673. Publicación con referato.
Bianchi Bustos, Marcelo (2006) “El cine sobre el exilio y la memoria colectiva en la Argentina” en: Castronuovo, Adela y Artesi, Catalina (2006) Teatro – Cine - Narrativa ¿Imágenes del Nuevo Siglo?, Instituto de Artes del Espectáculo – Programa Teatro Argentino, Latinoamericano e Hispánico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Publicación con referato.
Bianchi Bustos, Marcelo (2006) “Trabajando con el cine en relación con el cuento maravilloso” (en colaboración con Alicia Coquet) en: De Cortázar a la actualidad. Segundas Jornadas de Didáctica de la Literatura, Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires – IES N° 1 “Dra. Alicia Moreau de Justo”. ISBN 987-23106-0-2 (Formato CD). Con referato.
Bianchi Bustos, Marcelo (2006) “El uso del cine en la enseñanza universitaria” en: Experimentación, Innovación, Creación. Aportes a la enseñanza del Diseño y la Comunicación - XIV Jornadas de Reflexión Académica de la Universidad de Palermo – Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Buenos Aires, febrero de 2006. Páginas 37 – 41. ISSN 1668-1673. Publicación con referato.
Bianchi Bustos, Marcelo (2006) “Proyecto pedagógico de la cátedra” en: Creación y Producción en Diseño y Comunicación (Trabajos de Estudiantes y egresados), Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Vol. 7. ISSN 1668-5229 (Publicación con referato).
Bianchi Bustos, Marcelo (2005) “Trabajando con el multiculturalismo en las aulas. El uso del cine en educación”, en: Revista Novedades Educativas, Año 17, N° 180, Buenos Aires, Diciembre de 2005 – Enero de 2006. ISSN 0328-3534
Bianchi Bustos, Marcelo y Silvia Mercadé MacKion (2005) “El “texto escolarizado” como dispositivo de la escuela” en: Revista Novedades Educativas, Año 17, N° 180, Buenos Aires, Diciembre de 2005 – Enero de 2006. ISSN 0328-3534.
Bianchi Bustos, Marcelo (2005) “¿Qué es una buena escuela?” (comentario usado como epígrafe) en: Dussel, Inés y Sauthwell, Inés (2005) El monitor de la educación, Revista del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, N° 5, 5° época, Buenos Aires, noviembre / diciembre de 2005.
Bianchi Bustos, Marcelo (2005) “La tarea de evaluar en Lengua. El uso de los borradores”, en: Revista Novedades Educativas, Año 17, N° 176, Buenos Aires, Agosto de 2005. ISSN 0328-3534.
Bianchi Bustos, Marcelo (2005) “Los caminos del Quijote”, en: Ágora. Papeles de Arte Gramático, N°8, Murcia (España), Primavera – Verano 2005. ISSN 1575-3239.
Bianchi Bustos, Marcelo (2005) “La evaluación” en: Escritos en la Facultad. Portfolio: Evaluación integradora de Aprendizajes, IV Foro de Integración Académica, Universidad de Palermo, Agosto 2005, Año 1, N° 8. ISSN 1669-2306.
Bianchi Bustos, Marcelo (2004) El sistema de créditos en la evaluación universitaria (en colaboración con las Lic. Laura Hereñú y Florencia Bassi) en: III Jornadas de Didáctica de la Educación Superior, Facultad de Filosofía y Letras, Pontificia Universidad Católica Argentina, 2004. Disponible en: http://www.uca.edu.ar/esp/sec-fpsicologia/esp/docs-institucional/d-educacion/extension/ateneos/ate2creditos.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2004) “Conociendo a la población del Siglo XVIII de Pilar, una mirada de la época. Etnicidad de la población bautizada en el curato del Pilar, 1772 – 1800”. Ponencia publicada en CD de las 1° Jornadas del MERCOSUR y 2° Bonaerenses sobre Patrimonio Cultural y Vida Cotidiana, Provincia de Bs. As., 2004. ISBN 987-21148-6-2
Bianchi Bustos, Marcelo (2003) “Shrek y el cuento maravilloso”, en: Funes, Virginia, EDUMECO. Educación, medios y Comunicación. Realizado con Alicia Yoquey y Walter Román. Disponible en: http://docs.google.com/gview?a=v&q=cache:BudgCL1aqe4J:www.geocities.com/edumeco2003/shrek.pdf+%22marcelo+Bianchi+Bustos%22+%26+%22quijote%22&hl=es&gl=ar&sig=AFQjCNFOd5dOpMfkBtijoCeE17R3mZdViw
Bianchi Bustos, Marcelo (2003) “Reflexionando con el presente: Una manera de enseñar la historia actual” (1ª parte). En: Revista Docentes Protagonistas, Mar del Plata, Año 2, N° 10, 2003.
Bianchi Bustos, Marcelo (2003) “Reflexionando con el presente: Una manera de enseñar la historia actual” (2° parte). En: Revista Docentes Protagonistas, Mar del Plata, Año 2, N° 11.
Bianchi Bustos, Marcelo (2002) “Cuando el trabajo con el presente es el presente del trabajo en las clases de Ciencias Sociales”, en V Jornadas Nacionales y II Jornadas Latinoamericanas del Grupo de Trabajo “Hacer la Historia, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Publicación en CD, ISBN N° 950-673-34-2
Coordinación / compilación de publicaciones
Bianchi Bustos, Marcelo (2020) (Compilador) Ensayos de Literatura Infantil y Juvenil. Tomo VIII, Buenos Aires: Editorial AALIJ. Incluye trabajos de Claudia Sánchez, Cecilia Glanzmann, Clara Burzac Sáenz, Mónica Rivelli y Sarah Mulligan.
Bianchi Bustos, Marcelo (2020) Relecturas del libro Compañero de Constancio C. Vigil, Buenos Aires: Academia de Literatura Infantil y Juvenil. Serie “Dossier. Pensando desde la LIJ – N° 2”. Disponible en: https://academiaargentinadelij.org/Publicaciones/2020-Publicacion-ALIJ-SADE-sobre-COMPANIERO-de-VIGIL.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2020) Beatrix Potter y su mundo de animales, Buenos Aires: Academia de Literatura Infantil y Juvenil. Serie “Dossier. Pensando desde la LIJ – N° 3”. Disponible en: https://academiaargentinadelij.org/Publicaciones/2020-Pensando-desde-la-LIJ-N2.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2020) Idea general del video Poemas. Homenaje a algunos poetas en el contexto global de la Pandemia COVID 2019, Academia de Literatura Infantil y Juvenil, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=GUCr3KA4kUk
Bianchi Bustos, Marcelo (2016) Articulación en Matemática. Bitácora de un recorrido realizado e ideas para seguir pensando en las escuelas, Buenos Aires, Centro de Capacitación, información e Investigación educativa de Pilar. ISBN 978-987-42-0157-7
Compilador de Escritos en torno a la Educación. Experiencias y reflexiones desde el CIIE de Pilar. Ushuaia, Editorial Utopías, 2014. ISBN 978-987-3767-07-4
Bianchi Bustos, Marcelo y Lamédica, Liliana (Compliladores) (2010) Letras del Bicentenario. Escritos de los alumnos de las escuelas estatales de Pilar. Buenos Aires, ED. ISBN
Coordinador de Escritos en la Facultad, publicación bimestral del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. La publicación reúne trabajos monográficos en el campo del diseño y las comunicaciones aplicadas. Registro de ISSN – 1669 – 2306. Número coordinado: Nuevos profesionales, N° 34.
Co-coordinador del Monográfico “La identidad cultural latinoamericana” (con la Lic. Silvia Gago) en: Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, N° 26 (agosto de 2008). Publicación con referato e indexada.
Referatos / Dirección / Coordinación de publicaciones
2020, Evaluador de artículos académicos de la Revista de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Zulía, Venezuela.
2020, Evaluador de artículos académicos de la Revista Estudios de Educación, Universidad Miguel de Cervantes, Santiago de Chile.
2020, Evaluador de artículos científicos para la Revista Estudios de Educación de la Universidad Miguel de Cervantes (Chile).
2020, Evaluador de artículos científicos sobre Literatura Infantil para la Revista de Educación de la Universidad de Costa Rica.
2020, Evaluador de artículos científicos sobre Educación Preescolar para la Revista de Educación de la Universidad de Costa Rica. Artículo: “Metodologías activas basadas en el aprendizaje significativo a través del juego y el interés de los niños y niñas en el preescolar”
2020, Evaluador de artículos científicos sobre Educación Preescolar para la Revista de Educación de la Universidad de Costa Rica. Artículo: "Reflexiones sobre la lectura en la Escuela Primaria”.
2020, Evaluador (equipo de revisor de pares) de ponencias para el V Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa, Innovagogía 2020, mayo 2020, España.
2019 - 2021, Director de la Revista “MIRADAS Y VOCES DE LA LIJ”, ISSN 2344-9373, de la Academia de Literatura Infantil y Juvenil. En mi dirección he conformado los Comités de Referato Nacional e Internacional. Números dirigidos:
N° 23: https://academiaargentinadelij.org/Revistas/Miradas-y-Voces-de-la-LIJ-23.pdf
N° 24: https://academiaargentinadelij.org/Revistas/Miradas-y-Voces-de-la-LIJ-24.pdf
N° 25: https://academiaargentinadelij.org/Revistas/Miradas-y-Voces-de-la-LIJ-25.pdf
N° 26: Número especial dedicado a la obra de Liliana Bodoc, disponible en:
N° 27: Número de homenaje a la obra de Carmen Lyra. Por mis relaciones cuenta además con el sello editorial de la Universidad de Costa Rica y los número dedicado auspicios de la Academia Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil y la Academia Uruguaya de Literatura Infantil y Juvenil. Disponible:
N° 28: en prensa, número dedicado a la obra de Martha Sallotti, Dora Pastoriza de Etchebarne y Gianni Rodari.
2012 – 2020: Director del Boletín Virtual del Centro de Capacitación, Información e Investigación Educativa de Pilar, ISBN en trámite. Disponible en: http://revista-ciie.blogspot.com.ar/
2011 - Continúa, Comité de Referato de la Revista Electrónica de Pedagogía Odiseo, México, disponible en: http://odiseo.com.mx/directorio/comite-editorial
2010 - 2011, Codirector de la Revista Virtual “Apuntes sobre educación, artes y humanidades”, Publicación de carácter académico, ISBN en trámite. Disponible en: www.institutochopin.org
2008 – Continúa: Miembro del Comité de Arbitraje de la publicación académica Reflexión Académica en Diseño & Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. ISSN 1668-1673
Reseñas y recomendaciones de libros
Bianchi Bustos, Marcelo (2020) “LA MARAVILLOSA NIÑA DE LA LARGA TRENZA. UNA NUEVA ADAPTACIÓN DE RAPUNZEL” en: Revista Miradas y Voces de la LIJ de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil, octubre de 2020. Disponible en: https://academiaargentinadelij.org/Revistas/Miradas-y-Voces-de-la-LIJ-28.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2020) “NUEVAS SAGAS PARA NUEVOS LECTORES. SOBRE LA OBRA DE MARÍA DE LA PAZ PÉREZ CALVO” en: Revista Miradas y Voces de la LIJ de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil, octubre de 2020. Disponible en: https://academiaargentinadelij.org/Revistas/Miradas-y-Voces-de-la-LIJ-28.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2020) “PODESTÁ CUENTA, LA FUNCIÓN CONTINÚA” en: Revista Miradas y Voces de la LIJ de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil, octubre de 2020. Disponible en: https://academiaargentinadelij.org/Revistas/Miradas-y-Voces-de-la-LIJ-28.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2020) “Palabra y poesía en Cucurucho de Arnold Lobel” en: Revista Miradas y Voces de la LIJ de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil, agosto de 2020. Disponible en: https://academiaargentinadelij.org/Revistas/Miradas-y-Voces-de-la-LIJ-27.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2020) “Cielito De Mi Bandera”, El nuevo libro de Liliana Cinetto en: Revista Miradas y Voces de la LIJ de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil, marzo de 2020. Disponible en:” en: Revista Miradas y Voces de la LIJ de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil, marzo de 2020.
Bianchi Bustos, Marcelo (2019) La poesía para la primera infancia de “Nidos que arrullan”, en: Revista Miradas y Voces de la LIJ de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil, septiembre de 2019. Disponible en:” en: Revista Miradas y Voces de la LIJ de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil, octubre de 2019. Disponible en: https://academiaargentinadelij.org/Revistas/Miradas-y-Voces-de-la-LIJ-24.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2017) “A propósito de literatura ganada, Antonio Machado para el aula” en: Boletín del Centro de Capacitación, Información e Investigación Educativa de Pilar”, disponible en: http://ciiedepilar.blogspot.com.ar/2017/04/biblioteca-proposito-de-literatura.html
Bianchi Bustos, Marcelo (2017) “Cenicienta ¿es una mugrienta? de Amelio-Ortiz y la posibilidad de continuar una historia” ” en: Boletín del Centro de Capacitación, Información e Investigación Educativa de Pilar”, disponible en: http://ciiedepilar.blogspot.com.ar/2017/04/biblioteca-cenicienta-es-una-mugrienta.html
Bianchi Bustos, Marcelo (2017) “Adela Basch y ese mundo junto a la laguna” en: Boletín del Centro de Capacitación, Información e Investigación Educativa de Pilar”, disponible en: http://ciiedepilar.blogspot.com.ar/2017/04/biblioteca-adela-basch-y-ese-mundo.html
Bianchi Bustos, Marcelo (2017) “Leer y disfrutar poesía de tradición oral” en: Boletín del Centro de Capacitación, Información e Investigación Educativa de Pilar”, disponible en: http://ciiedepilar.blogspot.com.ar/2017/04/biblioteca-leer-y-disfrutar-poesia-de.html
Bianchi Bustos, Marcelo (2017) “Un libro de Jacques Prevert, algo distinto para leer con los alumnos en la escuela” en: Boletín del Centro de Capacitación, Información e Investigación Educativa de Pilar”, disponible en: http://ciiedepilar.blogspot.com.ar/2017/04/biblioteca-un-libro-de-jacques-prevert.html
Bianchi Bustos (2017) “Un mundo inmenso y chiquito en un libro de Laura Devetach” en: http://ciiedepilar.blogspot.com.ar/2017/04/biblioteca-un-mundo-inmenso-y-chiquito.html
Bianchi Bustos, Marcelo (2017) “Abrir las ventanas al mundo. Una lectura de un libro de Margarita Mainé” en: Revista Miradas y Voces de la LIJ, ISBN 2344-9373, N° 15, abril de 2017.
Bianchi Bustos, Marcelo (2016) “Un cuento chiquitito creado por Laura Devetach” en: Revista Miradas y Voces de la LIJ, ISBN 2344-9373, junio de 2016. Disponible en: http://media.wix.com/ugd/313455_9da65644f39345cd8bf16e815e32bb8a.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2016) “El folklore para niños siempre presentes” en: Revista Miradas y Voces de la LIJ, ISBN 2344-9373, marzo de 2016. Disponible en: http://media.wix.com/ugd/313455_9da65644f39345cd8bf16e815e32bb8a.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2016) “Cuatro relatos policiales para niños: el desafío de atrapar al lector” en: Revista Miradas y Voces de la LIJ, ISBN 2344-9373, marzo de 2016. Disponible en: http://media.wix.com/ugd/313455_9da65644f39345cd8bf16e815e32bb8a.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2015) “Historias de ratones de A. Lobel”, en: Revista Miradas y Voces de la LIJ, ISBN 2344-9373, diciembre de 2015. Disponible en: http://media.wix.com/ugd/313455_8a9579fd21cc4d4ba8594f22f4b3343a.pdf
Bianchi Bustos, Marcelo (2014) “Volver a leer un clásico de Literatura, siempre. Reflexiones en torno a un libro de Ana María Machado” en: Revista Borromeo N° 5 – Julio 2014 - Instituto de Investigaciones en Psicoanálisis Aplicadas a las Ciencias Sociales / Universidad Argentina John F. Kennedy. Disponible en: http://borromeo.kennedy.edu.ar/Artculos/BianchiBustosreseña.pdf ISSN 1852-5704. Publicación con referato.
Bianchi Bustos, Marcelo (2011) “Narrar por escrito desde un personaje. Acercamiento de los niños a lo literario. De Emilia Ferreiro y Ana Siro” en: Apuntes sobre educación, artes y humanidades, año 2, número 2, agosto de 2011, ISSN 1853-4589, disponible en: www.institutochopin.org
Bianchi Bustos, Marcelo (2011) “Espectros, mil y una historias, y crítica del pasado y del presente en torno a un parque. Comentarios al libro “Fantasmas En El Parque” de María Elena Walsh, en: http://www.escritores.org/index.php/recursos-para-escritores/colaboraciones/3941-espectros-mil-y-una-historias-y-critica-del-pasado-y-del-presente-en-torno-a-un-parque-comentarios-al-libro-qfantasmas-en-el-parqueq-de-maria-elena-walsh
Bianchi Bustos, Marcelo (2010) Reseña de La cultura escrita ya no es lo que era de Fernando Avendaño, en: Apuntes sobre educación, artes y humanidades, Año1, número 1, disponible en: : www.institutochopin.org
Bianchi Bustos, Marcelo (2010) Reseña de Comer con los ojos de Beatriz Actis y Patricia Suárez, en: Apuntes sobre educación, artes y humanidades, Año1, número 1, disponible en: : www.institutochopin.org
Bianchi Bustos, Marcelo (2009) Reseña de ¡Qué sea la Odisea! De Adela Basch, en Revista Babar (en prensa).
Bianchi Bustos, Marcelo (2009) reseña del libro Filotea de Ema Wolf, en Revista Babar, revista de Literatura Infantil y Juvenil, disponible en: http://revistababar.com/wp/?p=1038
Bianchi Bustos, Marcelo (2009) Reseña del libro “Secreto de familia” de Isol, en Revista Babar de Literatura Infanto – Juvenil, disponible en: http://revistababar.com/web/index.php?option=com_content&task=view&id=1037&Itemid=53
Bianchi Bustos, Marcelo (2009) reseña de “Cosita linda” de A. en: Barco de papel. Revista digital de Literatura Infantil, ISSN 1575-9393. Disponible en: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=secciones.VisualizaArticuloSeccionIU.visualiza&proyecto_id=19&articuloSeccion_id=9400
Bianchi Bustos, Marcelo (2009) Reseña del libro Animalario Universal del profesor Revillod. Almanaque ilustrado de la fauna mundial, disponible en Revista Babar de Literatura Infanto – Juvenil. También disponible en la Página del Fondo de Cultura Económica, http://www.fce.com.ar/ar/prensa/detalle.aspx?idNota=648
Bianchi Bustos, Marcelo (2009) “Reseña del libro Habla el lobo de patricia Suárez” disponible en: Revista Babar. Revista de Literatura Infantil y Juvenil, disponible en: http://revistababar.com/wp/?p=986
Bianchi Bustos, Marcelo (2009) “Reseña del libro Comer con los ojos de Beatriz Actis y Patricia Suárez” disponible en Revista Virtual Barco de papel.
Bianchi Bustos, Marcelo (2009) “Reseña del libro Trenes de María Teresa Andruetto” disponible en: http://www.7calderosmagicos.com.ar/Reseas/trenes.htm Página “7 Calderos Mágicos”, dedicada a la literatura infanto – juvenil.
Bianchi Bustos, Marcelo (2008) “Angélica Gorodischer. A la tarde, cuando llueve”, en: Alpha. Revista de Artes, letras y Filosofía, Chile: Universidad de los Lagos, Osorno, dez. 2008, no.27, p.231-232. ISSN 0716-4254. También en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012008000200016&lng=pt&nrm=iso ISSN 0718-2201.
Artículos sobre didáctica de la Lengua y educación publicados en sitios en Internet (con y sin referato)
Bianchi Bustos, Marcelo (2011) “Las brujas entran en la escuela” en: Apuntes sobre educación, artes y humanidades, año 21, número 21, agosto de 2011, ISSN 1853-4589, disponible en: www.institutochopin.org
Bianchi Bustos, Marcelo (2010) “Una práctica con sentido de la oralidad en la escuela” en: http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/para-trabajar-clase/una-practica-con-sentido-de-la.php
Bianchi Bustos, Marcelo (2010) “Algunos senderos para transitar por el camino de la Literatura” en: http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/testimonios/algunos-senderos-para-caminar.php
Bianchi Bustos, Marcelo (2010) “Algunas ideas en torno a la literatura infantil y los criterios de selección de los libros” en: http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/para-trabajar-clase/algunas-ideas-en-torno-a-la-li.php
Bianchi Bustos, Marcelo (2010) “El deber de la memoria en este 24 de marzo de 2010: una propuesta de trabajo con el filme Los días de junio” en: http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/el-deber-de-la-memoria-en-este.php
Bianchi Bustos, Marcelo (2009) “El Diseño Curricular de Prácticas del lenguaje de Educación Primaria. Entrevista a Alejandra Paione y Mónica Rubalcaba, dos de sus autoras” en: http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/publicaciones/el-diseno-curricular-de-practi.php
Bianchi Bustos, Marcelo (2009) “Los borradores en la clase de lengua. Un elemento central para el aprendizaje y la evaluación”, en: http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/publicaciones/los-borradores-en-la-clase-de.php
Bianchi Bustos (y otros) (2008) “Informe sobre la educación de adultos en Costa Rica”, en el marco del Doctorado en Educación, disponible en: http://www.untref.edu.ar/confintea/
Bianchi Bustos, Marcelo “Leamos y trabajemos en la escuela con mircrorrelatos” en: http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/publicaciones/leamos-y-trabajemos-en-la-escu.php (2008).
Bianchi Bustos, Marcelo “La promoción de la lectura en las bibliotecas escolares de la zona sur de la provincia de Buenos Aires” en: http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/testimonios/la-promocion-de-la-lectura-en.php (2008).
Bianchi Bustos, Marcelo “Usemos la radio en el segundo ciclo de la Educación Primaria” en: http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/para-trabajar-clase/usemos-la-radio-en-el-segundo.php (2007)
Bianchi Bustos, Marcelo, “Articulando la lectura y la escritura en la EGB” en: http://weblog.educ.ar/espacio_docente/lengua/archives/001389.php (2006)
Bianchi Bustos, Marcelo, “La cultura escrita según un nuevo libro de Fernando Avendaño“ en: http://weblog.educ.ar/espacio_docente/lengua/archives/001090.php (2006).
Bianchi Bustos, Marcelo, “Leer o no leer”, en: Educ.ar, disponible en: http://weblog.educ.ar/espacio_docente/lengua/archives/001015.php (2006).
Bianchi Bustos, Marcelo, “Propósitos de la enseñanza de la Lengua” en: Quadernsdigital, artículo en revista monográfica virtual con referato. Disponible en: www.quadernsdigitals.net (2005)
Bianchi Bustos, Marcelo, “El uso del cine en la educación” en: Educ.ar, disponible en: http://weblog.educ.ar/espacio_docente/lengua/archives/000816.php (2005).
Bianchi Bustos, Marcelo, “El uso del cine en la educación” en: www.atinachile.cl , (2005).
“Algunas ideas sobre la lectura” en: Educ.ar, disponible en: http://weblog.educ.ar/espacio_docente/lengua/archives/000664.php (2005).
Bianchi Bustos, Marcelo, “Propósitos de la enseñanza de la lengua oral en los planes curriculares” disponible en: http://weblog.educ.ar/espacio_docente/lengua/archives/000663.php (2005).
Bianchi Bustos, Marcelo, “Un nuevo año” en: Educ.ar, disponible en: http://weblog.educ.ar/espacio_docente/lengua/archives/000638.php (2005).
Bianchi Bustos, Marcelo, “Sobre un libro de Maite Alvarado” en: Educ.ar, disponible en: http://weblog.educ.ar/espacio_docente/lengua/archives/000563.php (2005).
Bianchi Bustos, Marcelo, “El hombre y su relación con los medios de comunicación. Proyecto de trabajo para 3° ciclo de EGB” en: Educ.ar, disponible en: http://weblog.educ.ar/espacio_docente/lengua/archives/000516.php (2004).
Bianchi Bustos, Marcelo, “Algunas reflexiones sobre la lectura y la escritura” en: http://weblog.educ.ar/espacio_docente/lengua/archives/000509.php (2004).
Bianchi Bustos, Marcelo, “Lo que se viene: el Diccionario Panhispánico de Dudas” en: http://weblog.educ.ar/espacio_docente/lengua/archives/000508.php (2004).
Bianchi Bustos, Marcelo, “En busca del lector perdido” en: http://weblog.educ.ar/espacio_docente/lengua/archives/000502.php (2004).
Bianchi Bustos, Marcelo, “Repasando ideas viejas para el trabajo con el género periodístico en el 2° ciclo de EGB” en: http://weblog.educ.ar/espacio_docente/lengua/archives/000498.php (2004).
Bianchi Bustos, Marcelo, “El uso del diccionario en la EGB (2° ciclo)” en: http://weblog.educ.ar/espacio_docente/lengua/archives/000487.php (2004).
Bianchi Bustos, Marcelo, “La importancia de la ortografía. Notas sobre un libro de Ana María Kaufman” en: http://weblog.educ.ar/espacio_docente/lengua/archives/000475.php (2004).
Bianchi Bustos, Marcelo, “Enseñar lengua. Algunas reflexiones desde la normativa legal y su significado en las aulas” en: http://weblog.educ.ar/espacio_docente/lengua/archives/000472.php (2004).
Bianchi Bustos, Marcelo, “Lengua escrita: Planifiquemos antes de escribir” en: http://weblog.educ.ar/espacio_docente/lengua/archives/000465.php (2004).
Bianchi Bustos, Marcelo, “Vamos a leer algo más que Harry Potter: Una experiencia de trabajo” en:http://weblog.educ.ar/espacio_docente/lengua/archives/000464.php (2004).
Bianchi Bustos, Marcelo, “Yo, vos, nosotros... para ellos” en: http://weblog.educ.ar/espacio_docente/lengua/archives/000460.php (2004).
Bianchi Bustos, Marcelo, “La enseñanza de la lengua en la educación básica” en: http://www.unidadenladiversidad.com/opinion/opinion_ant/2004/junio_2004/opinion_300604.htm
Bianchi Bustos, Marcelo, “Shrek y el cuento maravilloso” (en colaboración con Lic. Alicia Coquet), en: www.edumeco.homepage.nu (2003).
Bianchi Bustos, Marcelo, “El libro de texto, dispositivo de la escuela. Apuntes para su historia” en: Liceus, portal de humanidades. Disponible en: http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/5228.asp Publicado en: www.liceus.com
Bianchi Bustos, Marcelo, “El género periodístico en el 3° ciclo de EGB” en: Liceus, portal de humanidades. Disponible en: http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/5225.asp Publicado en: www.liceus.com
Bianchi Bustos, Marcelo, “Argentina: La educación desde los 90 a la actualidad” en: Liceus, portal de humanidades. Disponible en: http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/argentina_educacion_90_dias.pdf Publicado en: www.liceus.com
Obra ficcional en antologías
Bianchi Bustos, Marcelo (2018, en prensa) “Sucedió por un zapato” en: Intertextualidad literaria, Buenos Aires, Dunken.
Bianchi Bustos, Marcelo (2018, en prensa) “9 de diciembre” en: Cuentos, Buenos Aires, Dunken.
Artículos periodísticos varios
“Los inicios del paternalismo. Perón al poder” en Nuestro Pueblo 2001, Registro de Propiedad Intelectual en trámite, septiembre de 2001.
“El radicalismo” en Nuestro Pueblo 2001, Registro de Propiedad Intelectual en trámite, junio de 2001.
“El pueblo quiera votar” en Nuestro Pueblo 2001, Registro de Propiedad Intelectual en trámite, mayo de 2001
“Siglo XX Cambalache. La historia Argentina y el fin de siglo” en Nuestro Pueblo 2001, Registro de Propiedad Intelectual en trámite, abril de 2001.
“Apuntes para una historia local. El Instituto Nuestra Señora de Fátima” en Nuestro Pueblo, Órgano de Prensa de la Fundación Del Viso, Registro de Propiedad Intelectual Nº 181.119, diciembre de 1999.
“Jorge Luis Borges: Biografía de una grande” en Nuestro Pueblo, Órgano de Prensa de la Fundación Del Viso, noviembre de 1999.
“Apuntes para una historia local. El Instituto Nuestra Señora de Fátima” Nuestro Pueblo, Órgano de Prensa de la Fundación Del Viso, Noviembre de 1999.
“Apuntes para una historia local. Lugares y personajes” en: Nuestro Pueblo, Año X, N° 126, octubre de 1999. Página 6.
“Apuntes para una historia local. El Hospital de Del Viso” Nuestro Pueblo, Órgano de Prensa de la Fundación Del Viso, Septiembre de 1999.
“La primera escuela de Del Viso y su evolución con los años” Nuestro Pueblo, Órgano de Prensa de la Fundación Del Viso, Agosto de 1999.
“Algunas reflexiones sobre el Polimodal” en Nuestro Pueblo, Órgano de Prensa de la Fundación Del Viso, Marzo de 1999.
“Historia del club de Leones de Del Viso” en Nuestro Pueblo, Órgano de Prensa de la Fundación Del Viso, Marzo de 1997.
“Cambio educativo” en Nuestro Pueblo, Órgano de Prensa de la Fundación Del Viso, Febrero de 1997
“Historia de Del Viso” en Nuestro Pueblo, Órgano de Prensa de la Fundación Del Viso, noviembre de 1996.
Historia de Del Viso. El Instituto Nuestra Señora de Fátima” en: Nuestro Pueblo, Año VII, N° 90, octubre de 1996. Páginas 10 y 11.
“Historia de Del Viso” en Nuestro Pueblo, Órgano de Prensa de la Fundación Del Viso, septiembre de 1996.
Historia de Del Viso (quinta entrega) en: Nuestro Pueblo, Año VII, N° 88, agosto de 1996. Páginas 10 y 11.
“Historia del Hospital Federico Falcón” en Nuestro Pueblo, Órgano de Prensa de la Fundación Del Viso, julio de 1996.
“La historia de la Escuela Nº 10” en Nuestro Pueblo, Órgano de Prensa de la Fundación Del Viso, junio de 1996.
La historia de Del Viso. La fundación de las instituciones” en: Nuestro Pueblo, Año VII, N° 85, mayo de 1996. Páginas 10 y 11.
La historia de Del Viso. Los orígenes del pueblo y su evaluación en torno a la estación” en Nuestro Pueblo, Año VII, N° 84, abril de 1996. Páginas 10 y 11.
Actividad Académica
INSTITUTO LITERARIO Y CULTURAL HISPÁNICO (ILCH)
Fundado por la Dra. Juana Arancibia (U. de California).
Director del Departamento de Literatura Infantil y Juvenil.
ACADEMIA ARGENTINA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
2016: Miembro de Número, ocupando el Sillón “Martha Salotti”.
2017 a 2018: Prosecretario.
2019 a 2020: Vicepresidente 2°.
Desde 2020 como Vicepresidente 1°.
Actividad laboral docente
Nivel Universitario
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Invitado por la cátedra de Literatura Infantil del Dr. Carlos Rubio para el dictado de clase sobre Folklore en el Nivel Inicial (2020).
UNIVERSIDAD DE PALERMO
Miembro del Comité del Doctorado de Diseño, aprobado por CONEAU (desde 2013 - continúa)
Materias a cargo (2005 – 2011):
Introducción a la Investigación
Comunicación Oral y Escrita
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN
Departamento de Educación
Ayudante de Primera (Cargo ordinario ganado por concurso)
Materia: Didáctica de la Lengua (2012 – 2013)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO
Instituto de Desarrollo Humano:
Investigador - Docente auxiliar del área Ciencias del Lenguaje: problemas del campo disciplinar y de su enseñanza.
Materias a cargo:
Taller de Escritura y Lectura del Curso de Aprestamiento Universitario (2010 – 2011)
Taller de Escritura y Lectura del Primer Ciclo Universitario (2011)
U.C.E.S. (UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES)
Profesor Titular
Carrera: Profesorado de Educación Inicial
Materia a cargo:
Lengua y Literatura y su didáctica I (2008)
UNIVERSIDAD ARGENTINA JOHN F. KENNEDY
Cargo docente: Profesor Asociado del Departamento de Literatura.
Materia que dicta actualmente:
Semiología.
Desde 2014 miembro del equipo de Directores de tesis de la Maestría en Psicoanálisis (carrera acreditada por la CONEAU, categoría A).
Otros cargos anteriores:
Profesor Adjunto (2006 – 2009)
Jefe de Trabajos Prácticos (2004 – 2006) del citado Departamento.
Materias dictadas con anterioridad:
Teoría de la Comunicación Social
Redacción Periodística y Publicitaria
Introducción a la Expresión Oral y Escrita (integrada con Metodología de los estudios universitarios)
Literatura
UNIVERSIDAD CAECE - Departamento de Humanidades
Carrera: Licenciatura en Enseñanza de la Lengua y la Comunicación
Cargo:
Ayudante graduado de Semiótica (cargo ad honorem) (2004)
Nivel Terciario y capacitación docente
SOCIEDAD ARGENTINA DE ESCRITORES (Sede Central) en convenio con la ACADEMIA ARGENTINA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Carrera: Diplomatura en Literatura Infantil y Juvenil
Profesor del módulo “Constancio C. Vigil y autores de inicios del Siglo XX” (2019). Clase disponible en: https://academiaargentinadelij.org/2019/07/19/clase-5-dipl-de-lit-infantil-y-juvenil-s-a-d-e/
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE FORMACIÓN CONTINUA, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires
Capacitador Generalista de Educación de Adultos en la Región 6 (Distrito Tigre) (2018 - 2020).
ESCUELA NORMAL SUPERIOR N° 6 “VICENTE LOPEZ Y PLANES”, Dirección de Educación Superior - Ciudad de Buenos Aires
Carrera: Profesorado en Educación Inicial
Profesor de Prácticas del Lenguaje II (2017)
ESCUELA NORMAL SUPERIOR N° 11 “DR. LEVENE”, Dirección de Educación Superior - Ciudad de Buenos Aires
Carrera: Profesorado en Educación Inicial
Materias a cargo:
Prácticas del Lenguaje I (2016)
Literatura para la Educación Inicial (2020 - continúa)
Prácticas del lenguaje I (2020 – continúa)
ESCUELA NORMAL SUPERIOR N° 7 “JOSÉ MARÍA TORRES”, Dirección de Educación Superior - Ciudad de Buenos Aires
Carrera: Profesorado en Educación Inicial
Profesor de Prácticas del Lenguaje I (2016)
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO EN EDUCACIÓN INICIAL SARA C. DE ECCLESTON, Dirección de Educación Superior - Ciudad de Buenos Aires:
Carrera: Profesorado en Educación Inicial
Materias a cargo:
Literatura para el Nivel Inicial (desde 2013)
Lenguaje Artístico – Expresivo: Taller de escritura (2013 – 2016)
Prácticas del Lenguaje I (desde 2016)
Cargo de gestión:
Coordinador del Campo de la Formación Específico del Profesorado de Educación Inicial (por elección del claustro docente, 2017 - 2018)
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA – Subsecretaría de Educación de la Provincia de Buenos Aires
Afectado a tareas de capacitación docente por Orden Técnico (24/5/11 al 31/12/11).
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 39, Dirección de Educación Superior - Provincia de Buenos Aires
Carrera: Profesorado en Educación Inicial
Didáctica de las Prácticas del Lenguaje y la Literatura (2011)
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA FREDERIC CHOPIN
Carrera: Profesorado en Educación Inicial
Materias a cargo:
Taller de Literatura Infantil (2010 – 2011)
Didáctica de las Prácticas del Lenguaje y la Literatura (2010 – 2011)
Taller de Lectura, Escritura y Oralidad (2011).
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA DEL BICENTENARIO
Profesor (2010).
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ, Dirección de Educación Superior del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires:
Materias:
Taller de Expresión Oral y Escrita (carrera: Profesorado en Inglés) (2008 – 2011)
Taller de Expresión Oral y Escrita II (carrera: Profesorado en Matemática, Geografía y Biología)
Taller de Lectura y Escritura de Textos Académicos.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 51 - Provincia de Buenos Aires
Materias:
Literatura Infanto Juvenil (Carrera: Profesorado para el Tercer ciclo y el Nivel Polimodal en Lengua y Literatura (2008 - 2011)
Didáctica de las Prácticas del Lenguaje y la Literatura (Carrera: Profesorado en Educación Inicial). Desde 2009 – 2020.
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN EDUCATIVA
Cargo: Capacitador docente del Equipo Técnico Regional del área de Prácticas del Lenguaje en el marco del Proyecto Integral “Fortalecimiento de los procesos de enseñanza” del Programa Provincial de Capacitación.
Sede CIE (Centro de Investigaciones Educativas) de Pilar, Escobar y Exaltación de la Cruz, Región Educativa 11 de la Provincia de Buenos Aires. A cargo de las acciones de capacitación docente en Alfabetización Inicial (Ramas educativas: Inicial y 1° ciclo de la Educación Primaria Básica de la región, Distritos: Del Pilar, Exaltación de la Cruz, Escobar, Zárate y Campana). Cargos ganados por concursos de antecedentes, títulos y oposición (2007 – 2014)
INSTITUTO SUPERIOR DE PIERO
Carrera: Postítulo de Especialización en Educación de Adultos
Materias a cargo:
La Enseñanza en el área curricular Lengua en la Educación de Adultos
La Enseñanza en el área curricular Ciencias Sociales en la Educación de Adultos
Carrera: Bibliotecología
Materias a cargo
Literatura Universal,
Lengua y Literatura I,
Literatura II (Literatura Infantil),
Lenguaje de los Medios de Comunicación,
Comunicación I y II
Historia de los Procesos Socioculturales I y II
Carrera: Certificación Docente para Profesionales y Técnicos
Materia a cargo:
Perspectiva Sociopolítica de la Educación
Nivel Medio (Polimodal – EGB – ESB)
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN - PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Cargos titulares de Profesor de Prácticas del Lenguaje y Ciencias Sociales: desde 21/05/1998 en ES 29 (ex EGB 46) y 39 (ex EGB 3) hasta 28/02/20.
Cargos suplentes de Profesor de Prácticas del Lenguaje en ESB 45 (2009), ESB 31 (2008 – 2009), ESN 324 (2008), EGB 24 (2005- 2007), EGB 20 (2004), EGB 34 (2004), EEM 207 (2003), EGB 4 (2003), EEM 209 (2002), EGB 5 (2002), EEM 206 (2002), EGB 43 (2002), EEM 3 (2002), EEM 208 (2002), EEM 7 (2002), EEMN° 2 (2001), EGB 30 (2001), EGB 16(2001), EGB 9 (2001), EET 1 (2001), EGB 39 (2000 – 2002), EGB 33 (1999 – 2000, titular interino), EGB 46 (desde 1998).
COLEGIO DEL SOL (DIPREGEP, DISTRITO: TIGRE)
Cargo: Secretario (1999)
COLEGIO PRIMARIO DEL VISO (DIPREGEP, Distrito: Pilar)
Cargo: Profesor (1997)
INSTITUTO SANTA BERNARDITA (DIPREGEP, Obispado de San Miguel)
Profesor de Ciencias Sociales (1997 – 2000)
INSTITUTO SAN CAYETANO (DIEGEP, Obispado de San Miguel, Distrito: Pilar)
Profesor de Lengua (1997 – 2001)
INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE LA COMPASIÓN (DIEGEP 4320, Obispado de San Miguel, Distrito: San Miguel)
Profesor de Literatura (1996 – 1997)
INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA (DIEGEP 4315, Obispado de San Miguel, Distrito: Pilar)
Cargos:
Profesor de Lengua y Literatura (1997 – 2001)
Jefe de Preceptores (1995 – 1998)
Profesor de Historia Argentina (1994)
Profesor de Historia, Educación Cívica e Instrucción Cívica (1992)
Profesor de Historia (1991)
Preceptor (1988 – 1996)
Nivel Educación de Adultos
CENS 451 - Distrito Pilar
Materia:
Profesor de Relaciones del Mundo del Trabajo, área Lengua. (2011)
Consultorías en la Administración Pública Nacional
2006, Programa Familias por la Inclusión Social, dependiente de la Subsecretaría de Organización del Ingreso Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Cargo ocupado: Consultor senior del área de evaluación y monitoreo - Especialista de Unidad Evaluación. Categoría: Consultor C - Rango IV. Cargo ganado por concurso.
2004 – 2008, Educ.ar (Portal Educativo del Estado Argentino, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación): Moderador del weblog de Lengua (espacio virtual destinado a cuestiones de didáctica específica de la lengua, la lectura y la comunicación). Actividad realizada en forma ad – honorem.
Cursos de Perfeccionamiento docente dictados
Seminarios universitarios dictados
- 2020, ILCH (Instituto Literario y Cultural Hispánico): Seminario sobre la mujer en la Literatura Infantil y Juvenil.
- 2017, Facultad De Educación de la Corporación Universitaria Minuto De Dios-Uniminuto: Leer literatura infantil y escribir (desde y sobre ella), dictado con el Dr. Benjamín Barón Velandia.
Cursos, talleres, jornadas y conferencias dictadas
- 2019, Feria del Libro de Rafaela (Santa Fe Argentina): La Literatura Infantil, hoy.
- 2017, Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia): Leer en la primera infancia. Ideas y estrategias. Destinada a estudiantes de la Especialización en Literatura Infantil y Juvenil.
- 2016, Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil: Protagonistas de la Historia de la Literatura Infantil Argentina: una visión de la obra de Constancio C. Vigil, hoy (en la SADE, Sociedad Argentina de Escritores).
- 2011, Programa Escuelas del Bicentenario – Dirección de Educación Primaria de la Provincia de Buenos Aires: Capacitador de directores en Prácticas del Lenguaje.
- 2011, Centro de Investigaciones Educativas de Pilar: Leer y recomendar textos literarios, (en el marco del Programa de Capacitación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, dirigido a maestros de educación inicial, primaria, especial y psicología).
- 2011, Centro de Investigaciones Educativas de Zárate: Pensar en la enseñanza de las prácticas del Lenguaje en el Nivel Inicial, (en el marco del Programa de Capacitación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, dirigido a maestros de educación inicial, especial y psicología).
- 2011, Centro de Investigaciones Educativas de Pilar: Pensar en la enseñanza de las prácticas del Lenguaje en el Nivel Inicial, (en el marco del Programa de Capacitación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, dirigido a maestros de educación inicial, especial y psicología).
- 2011, Centro de Investigaciones Educativas de Escobar: Pensar en la enseñanza de las prácticas del Lenguaje en el Nivel Inicial, (en el marco del Programa de Capacitación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, dirigido a maestros de educación inicial, especial y psicología).
- 2011, Centro de Investigaciones Educativas de Exaltación de la Cruz: Pensar en la enseñanza de las prácticas del Lenguaje en el Nivel Inicial, (en el marco del Programa de Capacitación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, dirigido a maestros de educación inicial, especial y psicología).
- 2011 Centro de Investigaciones Educativas de Escobar: Pensar en la enseñanza de las prácticas del Lenguaje en el Nivel Primario, (en el marco del Programa de Capacitación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, dirigido a maestros de educación Primaria).
- 2011 Centro de Investigaciones Educativas de Pilar: Pensar en la enseñanza de las prácticas del Lenguaje en el Nivel Primario, (en el marco del Programa de Capacitación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, dirigido a maestros de educación Primaria).
- 2010, Inspección de educación Primaria de Exaltación de la Cruz – Programa Provincial de Lectura – CIE de Exaltación de la Cruz: Estrategias didácticas para el trabajo con la literatura en el aula, jornada destinada a directores, maestros de Prácticas del Lenguaje y bibliotecarios del distrito de Exaltación de la Cruz, Región 11 de la provincia de Buenos Aires, 4 horas reloj, 5/08/2010.
- 2010, Inspección de educación Primaria de Pilar – Programa Provincial de Lectura – CIE de Pilar: La lectura en la escuela: en busca del placer, jornada destinada a directores y maestros de prácticas del Lenguaje del distrito de Pilar, Región 11 de la provincia de Buenos Aires, 4 horas reloj, 15/07/2010.
- 2010, Inspección de educación Primaria de Pilar – Programa Provincial de Lectura – CIE de Pilar: La lectura en la escuela: en busca del placer, jornada destinada a directores y maestros de prácticas del Lenguaje del distrito de Pilar, Región 11 de la provincia de Buenos Aires, 4 horas reloj, 08/07/2010.
- 2010, Inspección de educación Primaria de Pilar – Programa Provincial de Lectura – CIE de Pilar: La lectura en la escuela: en busca del placer, jornada destinada a directores y maestros de prácticas del Lenguaje del distrito de Pilar, Región 11 de la provincia de Buenos Aires, 4 horas reloj, 01/07/2010.
- 2010, Inspección de educación Primaria de Exaltación de la Cruz – Programa Provincial de Lectura – CIE de Exaltación de la Cruz: La lectura de textos informativos: leer para estudiar, jornada destinada a directores y maestros de prácticas del Lenguaje del distrito de Exaltación de la Cruz, Región 11 de la provincia de Buenos Aires, 4 horas reloj, 24/06/2010.
- 2010, Inspección de Educación Secundaria de Pilar: La escritura de textos ficcionales en el nivel secundario, jornada destinada a profesores de Prácticas del Lenguaje de escuelas de Educación Secundaria de gestión estatal del distrito de Pilar, Región 11 de la Provincia de Buenos Aires, 3 horas reloj de duración, 2/6/10.
- 2010, Inspección de Educación Secundaria de Pilar: La comunicación como una forma de inclusión educativa, destinada a equipos directivos de escuelas de Educación Secundaria de gestión estatal del distrito de Pilar, Región 11 de la Provincia de Buenos Aires, 2 horas reloj de duración, 20/5/10.
- 2010, Inspección de Educación Secundaria de Pilar: Las prácticas sociales de lectura y escritura en la escuela, destinada a equipos directivos de escuelas de Educación Secundaria de gestión estatal del distrito de Pilar, Región 11 de la Provincia de Buenos Aires, 3 horas reloj de duración, 20/5/10.
- 2010, Centro de Investigaciones Educativas de Zárate: Leer y escribir en torno a un personaje de los cuentos (en el marco del Programa de Capacitación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, dirigido a maestros de educación inicial, primaria, adultos, especial y psicología, Resolución 4602/09, Dictamen 8174).
- 2010, Centro de Investigaciones Educativas de Exaltación de la Cruz: Oralidad: reflexión sobre el lenguaje y evaluación (en el marco del Programa de Capacitación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, dirigido a maestros de educación primaria, resolución 4602/09, Dictamen 8174).
- 2010, Centro de Investigaciones Educativas de Pilar: Leer y escribir en torno a un personaje de los cuentos (en el marco del Programa de Capacitación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, dirigido a maestros de educación inicial, primaria, adultos, especial y psicología, Resolución 4602/09, Dictamen 8174).
- 2010, Centro de Investigaciones Educativas de Pilar: La tarea de enseñanza en el nivel inicial: Prácticas del Lenguaje (resolución 5686/08, Dictamen 7736 de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, 47 horas cátedra, dirigido a maestros de la rama de Educación Inicial, Capacitación en servicio).
- 2010, Centro de Investigaciones Educativas de Exaltación de la Cruz: El Diseño Curricular en la escuela. Prácticas del Lenguaje. EP 1 (en el marco del programa de capacitación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, dirigido a maestros de educación Primaria, Capacitación en servicio).
- 2009, Centro de Investigaciones Educativas de Escobar (Centro de Investigaciones Educativas de Escobar): Leer, escribir y reflexionar sobre el lenguaje en el 2º ciclo de la EP - Presencial (dentro del Programa: Maestros y Profesores enseñando y aprendiendo, duración 30 horas cátedra, Red Federal de Formación Docente, Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa de la Provincia de Buenos Aires, Dictamen 8038, dirigido a maestros de educación primaria).
- 2009, Centro de Investigaciones Educativas de Escobar: La tarea de enseñanza en el nivel inicial: Prácticas del Lenguaje (resolución 5686/08, Dictamen 7736 de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, 47 horas cátedra, dirigido a maestros de la rama de Educación Inicial).
- 2009, Centro de Investigaciones Educativas de Campana: La tarea de enseñanza en el nivel inicial: Prácticas del Lenguaje (resolución 5686/08, Dictamen 7736 de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, 47 horas cátedra, dirigido a maestros de la rama de Educación Inicial).
- 2009, Centro de Investigaciones Educativas de Pilar: La tarea de enseñanza en el nivel inicial: Prácticas del Lenguaje (resolución 5686/08, Dictamen 7736 de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, 47 horas cátedra, dirigido a maestros de la rama de Educación Inicial).
- 2009, Centro de Investigaciones Educativas de Zárate: El Diseño Curricular en la escuela. Prácticas del Lenguaje. EP 1 (en el marco del programa de capacitación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, dirigido a maestros de educación Primaria).
- 2009, Instituto Superior de Formación Docente y Técnica “Frederic Chopin” (DIPREGEP 7533, Región 11, Distrito Pilar): Conferencia: La literatura en el nivel inicial. Destinatarios: alumnos del profesorado en Educación Inicial.
- 2009, Centro de Investigaciones Educativas de Exaltación de la Cruz (Centro de Investigaciones Educativas de Exaltación de la Cruz): El Diseño Curricular en la Escuela: Prácticas del Lenguaje en EP 2 (en el marco del programa de capacitación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, dirigido a maestros de educación Inicial, resolución 5685/08, Dictamen 7727, 54 horas cátedra).
- 2009, CIE de Campana (Centro de Investigaciones Educativas de Campana): Escribir cuentos maravillosos en Nivel Inicial y EPB 1 (en el marco del programa de capacitación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, dirigido a maestros de educación Inicial, resolución 3493/07, Dictamen 7460, 54 horas cátedra).
- 2009, CIE de Pilar (Centro de Investigaciones Educativas de Pilar): El Diseño Curricular en la Escuela: Prácticas del Lenguaje en EP 2 (en el marco del programa de capacitación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, dirigido a maestros de educación primaria, resolución 5685/08, Dictamen 7727, 54 horas cátedra).
- 2009, CIE de Zárate (Centro de Investigaciones Educativas de Zárate): La tarea de enseñanza en la Educación Inicial: Prácticas del Lenguaje (en el marco del programa de capacitación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, dirigido a maestros de educación Inicial, resolución 5686/08, Dictamen 7736, 54 horas cátedra).
- 2009, CIE de Exaltación de la Cruz: La tarea de enseñanza en el nivel inicial: Prácticas del Lenguaje (curso a distancia, dirigido a maestros de nivel inicial, 31 horas reloj). Lo estoy dictando en estos momentos.
- 2009, CIE de Pilar: La tarea de enseñanza en el nivel inicial: Prácticas del Lenguaje (curso a distancia, dirigido a maestros de nivel inicial, 31 horas reloj). Lo estoy dictando en estos momentos a 2 grupos de 30 docentes cada uno.
- 2009, CIE de Escobar: El Diseño Curricular en la escuela. Prácticas del Lenguaje. EP 1 (en el marco del programa de capacitación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, dirigido a maestros de educación Primaria).
- 2009, CIE de Pilar: El Diseño Curricular en la escuela. Prácticas del Lenguaje. EP 1 (en el marco del programa de capacitación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, dirigido a maestros de educación Primaria).
- 2008, CIE de Pilar (Centro de Investigaciones Educativas de Pilar): Introducción al Diseño Curricular de Educación Primaria, Prácticas del Lenguaje en Primer Ciclo (dentro del Programa: Maestros y Profesores enseñando y aprendiendo, duración 30 horas cátedra, Red federal de Formación Docente, Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa de la Provincia de Buenos Aires, Dictamen 7513, Resol, dirigido a maestros de educación primaria y maestros recuperadores de la Rama Psicología y Asistencia Social Escolar).
- 2008, CIE de Escobar (Centro de Investigaciones Educativas de Escobar): Introducción al Diseño Curricular de Educación Primaria, Prácticas del Lenguaje en Primer Ciclo (dentro del Programa: Maestros y Profesores enseñando y aprendiendo, duración 30 horas cátedra, Red federal de Formación Docente, Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa de la Provincia de Buenos Aires, Dictamen 7513, Resol, dirigido a maestros de educación primaria y maestros recuperadores de la Rama Psicología y Asistencia Social Escolar).
- 2008, CIE de Campana (Centro de Investigaciones Educativas de Campana): Introducción al Diseño Curricular de Educación Primaria, Prácticas del Lenguaje en Primer Ciclo (dentro del Programa: Maestros y Profesores enseñando y aprendiendo, duración 30 horas cátedra, Red federal de Formación Docente, Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa de la Provincia de Buenos Aires, Dictamen 7513, Resol, dirigido a maestros de educación primaria y maestros recuperadores de la Rama Psicología y Asistencia Social Escolar). Se dictará en oct de 2008.
- 2008, CIE de Zárate (Centro de Investigaciones Educativas de Zárate): Leer y recomendar textos literarios (56 horas cátedra, dirigido a maestros de Nivel Inicial y EPB 1, Psicología y Especial, Dictamen 7460, Resolución N° 3493/07 de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires).
- 2008, CIE de Exaltación de la Cruz: Escribir cuentos maravillosos en Nivel Inicial y EPB 1 (75 horas cátedra, dirigido a maestros de Nivel Inicial, y EPB 1, Psicología y Especial, Dictamen 7460, Resolución N° 3493/07 de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires).
- 2008, Universidad de Palermo - Facultad de Diseño y Comunicación: Dos lecturas del cine de Pedro Almodóvar: el kitsch y la cuestión de género (Taller de 3 horas cátedra, en el marco de los Open DC, abril de 2008).
- 2008, CIE de Escobar: Introducción al Diseño Curricular de Educación Primaria, Prácticas del Lenguaje en Primer Ciclo (dentro del Programa: Maestros y Profesores enseñando y aprendiendo, duración 30 horas cátedra, Red federal de Formación Docente, Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa de la Provincia de Buenos Aires, Dictamen 7513, Resol, dirigido a maestros de educación primaria y maestros recuperadores de la Rama Psicología y Asistencia Social Escolar, febrero de 2008).
- 2008, CIE de Pilar: Introducción al Diseño Curricular de Educación Primaria, Prácticas del Lenguaje en Primer Ciclo (dentro del Programa: Maestros y Profesores enseñando y aprendiendo, duración 30 horas cátedra, Red federal de Formación Docente, Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa de la Provincia de Buenos Aires, Dictamen 7513, Resol, dirigido a maestros de educación primaria y maestros recuperadores de la Rama Psicología y Asistencia Social Escolar, febrero de 2008).
- 2007, FLACSO – Área Educación: Profesor del taller Pedagogías de la imagen en la escuela media: Aportes para la enseñanza de la Literatura y las Ciencias Sociales. Directora del proyecto: Dra. Inés Dussel. Dictado de un taller destinado a profesores de Literatura.
- 2007, Universidad de Palermo - Facultad de Diseño y Comunicación: Literatura y cine: Intertextualidad. Un caso de transposición a partir del cuento “El sur” de Jorge Luis Borges (Taller de 3 horas cátedra, en el marco de los Open DC, octubre de 2007).
- 2007, CIE (Centro de Investigaciones Educativas de Escobar): La gramática y la ortografía en la producción de textos escritos. Su enseñanza y evaluación (30 horas cátedra, septiembre y octubre de 2007).
- 2007, CIE (Centro de Investigaciones Educativas de Pilar): La escritura de textos creativos (56 horas cátedra, dirigido a Maestros de Educación Primaria de 1° y 2° ciclo y Profesores de Prácticas del Lenguaje de Educación Secundaria Básica). Región XI, Dirección de Educación Superior, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
- 2007, Jefatura del Distrito de Exaltación de la Cruz: La lectura y la comprensión lectora (jornada de capacitación dirigida a directivos de EPB 2).
- 2007, Jefatura del Distrito de Exaltación de la Cruz: Las secuencias textuales y los textos expositivos – explicativo y argumentativos (jornada de capacitación dirigida a directivos de EPB 2).
- 2007, Jefatura del Distrito de Exaltación de la Cruz: La educación: ámbito de encuentro de la Lengua con los medios de comunicación (el cine)
- 2007, Jefatura del Distrito de Exaltación de la Cruz: La televisión, imagen fija y su lectura (jornada de capacitación dirigida a directores y maestros de Nivel Inicial y de Primer ciclo de EPB).
- 2007, Jefatura del Distrito de Exaltación de la Cruz: El trabajo con la palabra y la imagen en nuestras escuelas
- 2007, CIE (Centro de Investigaciones Educativas de Campana): La lectura del texto literario (duración 56 horas cátedra, Resolución N° 4855/06, Dictamen N° 7335, dirigido a Maestros de 1° y 2° ciclo de la Rama de Educación Primaria y a la Rama de Psicología y Asistencia Social Escolar). Región XI, Dirección de Educación Superior, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
- 2007, Inspectores de Nivel Inicial de La Matanza: La alfabetización inicial en la imagen, otra forma de lectura (conferencia destinada a directivos y maestros de Educación Inicial, Distrito La Matanza, Región III de la Provincia de Buenos Aires).
- 2007, Centro de Investigaciones Educativas de Exaltación de la Cruz: El espacio de la lectura literaria en el nivel inicial (duración 75 horas cátedra, dirigido a Maestros de Educación Inicial). Región XI, Dirección de Educación Superior, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
- 2007, CIE de Pilar: El espacio de la lectura literaria en el nivel inicial (duración 30 horas cátedra, dirigido a Maestros de Educación Inicial). Región XI, Dirección de Educación Superior, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
- 2007, Jefatura Distrital de Inspectores de La Matanza: Prácticas del lenguaje (en el marco del Proyecto: “Si yo escribo ¿vos leés?”, Distrito: La Matanza. Región III. Capacitación a 260 docentes. Dirección de Educación Primaria Básica (EPB) y Dirección de Educación Inicial, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Declarado de Interés educativo por la Jefatura Distrital de La Matanza.
- 2007, Jefatura Distrital de Inspectores de La Matanza: Lecturas y bibliotecas (en el marco del Proyecto: “Si yo escribo ¿vos leés?”, Distrito: La Matanza. Región III. Capacitación a 260 docentes. Dirección de Educación Primaria Básica (EPB) y Dirección de Educación Inicial, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Declarado de Interés educativo por la Jefatura Distrital de La Matanza.
-2007: Universidad de Palermo - Facultad de Diseño y Comunicación: El teatro medieval y sus características (Taller de 3 horas cátedra, en el marco de los Open DC, mayo de 2007).
- 2006: Instituto Superior De Piero – 2 – 005650): La narrativa y el teatro, un estudio semiótico (curso de Perfeccionamiento docente con una duración: 100 horas cátedra, Proyecto 628/05, Aprobado por la Red Federal de Formación Docente Continua Jurisdicción Buenos Aires, Dictamen: 6546, destinado para las ramas de educación: EGB 1 y 2, y Psicología). Puntaje otorgado por la Provincia de Buenos Aires: 0,36.
- 2006: Universidad de Palermo – Facultad de Diseño y Comunicación: La semiótica del exilio (Taller de 3 horas cátedra, en el marco de los Open DC Octubre de 2006).
- 2006: Instituto Superior de Formación Docente N° 51 (Distrito: Pilar, Región XI, Dirección de Educación Superior de la Provincia de Buenos Aires): La Lectura y la Escritura en la época de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación (charla destinada a las alumnas del Profesorado para la Enseñanza Primaria).
- 2006: Distrito Educativo La Matanza: El uso de las secuencias textuales para la comprensión lectora (conferencia destinada a directivos de Educación Primaria Básica y Educación Secundaria Básica, Distrito La Matanza, Región III de la Provincia de Buenos Aires)
- 2006: Distrito Educativo La Matanza: Trabajar con la cohesión y la coherencia para escribir textos y reparar la escritura, en el marco del Proyecto: “Si yo escribo ¿vos leés?”, Distrito: La Matanza. Región III. Capacitación a 260 docentes. Dirección de Educación Primaria Básica (EPB) y Dirección de Educación Inicial, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Declarado de Interés educativo por la Jefatura Distrital de La Matanza.
- 2006: Foro Argentino de Cultura Urbana: Capacitador y evaluador de cursos de perfeccionamiento docente (Autorizado por la Dirección de Capacitación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires):
La inmigración a través de las expresiones culturales argentinas.
La construcción de la identidad argentina.
La inmigración y el idioma de los argentinos.
- 2006: Distrito La Matanza: La lectura y la escritura en nuestros días, en el marco del Proyecto: “Si yo escribo ¿vos leés?”, Distrito: La Matanza. Región III. Capacitación a 260 docentes. Dirección de Educación Primaria Básica (EPB) y Dirección de Educación Inicial, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Declarado de Interés educativo por la Jefatura Distrital de La Matanza.
- 2005: Instituto Superior De Piero (A – 2 – 005650): La narrativa y el teatro, un estudio semiótico (curso de Perfeccionamiento docente de elaboración propia con una duración: 100 horas cátedra, Proyecto 628/05, Aprobado por la Red Federal de Formación Docente Continua Jurisdicción Buenos Aires, Expediente N° 58/12-0131239/05, Dictamen: 6546, destinado para las ramas de educación: EGB 1 y 2, y Psicología, cargos GP y MR). Puntaje otorgado por la Provincia de Buenos Aires: 0,36.
- 2005 – 2009, Editorial Castro Fernández: Capacitador y evaluador de cursos de perfeccionamiento docente (evaluador autorizado por la Dirección de Capacitación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires):
Nuevas dimensiones sociales de la lectura,
Lecto - comprensión para todas las áreas,
Identidades culturales – Aprendizaje y enseñanza.
La escuela moderna en la posmodernidad (Resolución 4083/06 y dictamen 7070).
Los valores como medio de formación cultural (Resolución 7137/08 y dictamen 7923).
Violencia escolar: niños y jóvenes en riesgo (Resolución 4088/08 y dictamen 7663/08).
- 2005 – 2006, Red Multimedial Estrada de Capacitación Docente a Distancia: Capacitador - Evaluador de los cursos de Perfeccionamiento a Distancia (Autorizado por la Dirección de Capacitación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires):
Didáctica de la Lengua para EGB 1 y 2,
Didáctica de la Lengua para EGB 3,
- 1999: Escuela de Educación General Básica N° 46 “Héroes de Malvinas” (Distrito: Pilar, Región: XI, provincia de Buenos Aires): Actualización y perfeccionamiento docente en el área de Lengua (EGB), en el marco del Proyecto PRISE UEP Meta XI, Nº 2421. Duración del curso: 84 horas cátedra. Período: Septiembre – noviembre/99.
Talleres
2020, GESTIONAR UNA BIBLIOTECA EN EL NIVEL INICIAL (Ministerio de Educación de la Provincia de La Rioja).
2020, BEATRIX POTTER Y SU MUNDO DE ANIMALES (Academia de Literatura Infantil y Juvenil).
2013, TALLER SOBRE LIBRO ALBUM: LA POSIBILIDAD DE ARTICULAR SENTIDOS ENTE LA IMAGEN Y LA PALABRA (Inspección de DIPREGEP, Distrito Malvinas Argentina, región 9 de la Provincia de Buenos Aires).
2012, LA ENSEÑANZA DE LAS PRACTICAS DEL LENGUAJE, ÁMBITO DE LA LITERATURA (ISFD n° 51, Pilar, Región 11 de la provincia de Buenos Aires).
2012, LA PRACTICA DE LA ESCRITURA EN LA ESCUELA (Inspección de Enseñanza de Pilar, Región 11 de la provincia de Buenos Aires).
2012, LA COMUNICACIÓN COMO UNA FORMA DE INCLUSION EDUCATIVA (Inspección de Enseñanza de Pilar, Región 11 de la provincia de Buenos Aires).
2012, LAS PRACTICAS SOCIALES DE LECTURA Y ESCRITURA EN LA ESCUELA (Inspección de Enseñanza de Pilar, Región 11 de la provincia de Buenos Aires).
2009, LA LITERATURA EN EL NIVEL INICIAL (Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Frederic Chopin – DIPREGEP 7533, Pilar, Región 11 de la provincia de Buenos Aires).
2007, LA LITERATURA Y EL CINE EN LA ALFABETIZACION INICIAL: UNA PROPUESTA DE TRABAJO (Inspección de Exaltación de la Cruz, Región 11 de la provincia de Buenos Aires).
2007, LA LECTURA Y LA COMPRENSION LECTORA (Inspección de Exaltación de la Cruz, Región 11 de la provincia de Buenos Aires).
2006, LA LENGUA Y LA LECTURA EN LA ERA DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS (ISFD n° 51, Pilar, Región 11 de la provincia de Buenos Aires).
2006, SEMIOTICA DEL EXILIO (Universidad de Palermo).
Jornadas de trabajo
2012, LA LITERATURA EN EL AULA DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE (Inspección de la Modalidad Adultos, Distrito Escobar, Región 11 de la provincia de Buenos Aires).
2010, LA LECTURA EN LA ESCUELA: EN BUSCA DEL PLACER PERDIDO (Distrito de Exaltación de la Cruz, Región 11 de la provincia de Buenos Aires. En el marco del Plan Provincial de Lectura)
2010, LA LECTURA EN LA ESCUELA: EN BUSCA DEL PLACER (Distrito de Pilar, Región 11 de la provincia de Buenos Aires. En el marco del Plan Provincial de Lectura)
2010, LA LECTURA EN LA ESCUELA: EN BUSCA DEL PLACER (Distrito de Pilar, Región 11 de la provincia de Buenos Aires. En el marco del Plan Provincial de Lectura)
2010, LA LECTURA EN LA ESCUELA: EN BUSCA DEL PLACER (Distrito de Pilar, Región 11 de la provincia de Buenos Aires. En el marco del Plan Provincial de Lectura)
2010, ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EL TRABAJO CON LA LITERATURA EN EL AULA (Distrito de Exaltación de la Cruz, Región 11 de la provincia de Buenos Aires. En el marco del Plan Provincial de Lectura)
2009, DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACION INICIAL (Distrito Zárate, Región 11 de la provincia de Buenos Aires).
2009, DISEÑOS CURRICULARES EN EL ÁREA DE PRACTICAS DEL LENGUAJE (Distrito de Pilar, Región 11 de la provincia de Buenos Aires. Destinada a Inspectores).
2009, PRACTICAS DEL LENGUAJE EN LA EDUCACION PRIMARIA (Distrito de Exaltación de la Cruz, Región 11 de la provincia de Buenos Aires).
2008, LAS PRACTICAS DEL LENGUAJE EN LA EESCUELA PRIMARIA. UNA INTRODUCCIÓN AL DISEÑO CURRICULAR (Distrito de Exaltación de la Cruz, Región 11 de la provincia de Buenos Aires).
2008, LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. CUESTIONES TEÓRICAS Y ORGANOZACIÓN DE SECUENCIAS DIDACTICAS Distrito de Pilar, Región 11 de la provincia de Buenos Aires).
Evaluación de proyectos educativos y de actividades de capacitación
2007, Centro de Investigaciones Educativas de Escobar, Región XI de la Provincia de Buenos Aires, dependiente de la Dirección de Curriculum y Capacitación Educativa. Actividad realizada: Lectura, evaluación, entrevista y comentario de una propuesta de capacitación de la Fundación Pérez Companc, oferente de capacitación a distancia de carácter externo en el área de Alfabetización Inicial.
Acompañamientos pedagógicos a instituciones educativas
2007, Escuela de Educación Inicial N° 509, Localidad: Gaynor, Distrito de Exaltación de la Cruz, Región XI de la Provincia de Buenos Aires. Actividad realizada: Proyecto de lectura y de biblioteca.
2007, Escuela de Educación Primaria N° 33 “Homero Expósito”, Distrito Zárate, Región XI de la Provincia de Buenos Aires. Actividad realizada: Asistencia Técnica sobre Didáctica de la Literatura en EPB 1 y la organización de secuencias didácticas.
2008, Escuelas de Educación Primaria N° 33 y 27, Distrito Zárate, Región 11 de la Provincia de Buenos Aires. Actividad realizada: Asesoramiento acerca de los contenidos del Diseño Curricular.
2008, Escuela de Educación Inicial N° 910, Distrito Zárate, Región 11 de la Provincia de Buenos Aires. Actividad realizada: Supervisión para la revisión del Proyecto Curricular Institucional del área del área de Lengua. Características y proyectos.
2008, Jardín de Infantes 914, Distrito Zárate, Región 11 de la Provincia de Buenos Aires. Actividad realizada: Asesoramiento sobre las Prácticas del lenguaje en el Nivel Inicial.
2008, Inspección de Educación Inicial de Exaltación de la Cruz, Región 11 de la Provincia de Buenos Aires. Actividad realizada: Supervisión y asesoramiento del Proyecto de Biblioteca del Jardín 904 de la localidad de Diego Gaynor.
2009, Jefatura Distrital de Escobar, Región 11 de la provincia de Buenos Aires. Actividad realizada: Asesoría sobre Las Practicas del Lenguaje en la Educación primaria, destinada a Directivos
2009, Escuela de Educación Primaria N° 1, Capilla del Señor, Distrito: Exaltación de la Cruz, Región 11 de la Provincia de Buenos Aires. Actividad realizada: Asesoramiento sobre las Prácticas del Lenguaje en la escuela. El trabajo con el diseño curricular y el tratamiento del el texto literario. Destinatarios: personal directivo y docente.
2009, Escuela de Educación Primaria N° 9, Capilla del Señor, Distrito: Exaltación de la Cruz, Región 11 de la Provincia de Buenos Aires. Actividad realizada: Asesoramiento al personal directivo: las Prácticas del lenguaje en la Escuela Primaria.
2009, Escuela de Educación Primaria N° 7, Capilla del Señor, Distrito: Exaltación de la Cruz, Región 11 de la Provincia de Buenos Aires. Actividad realizada: Asesoramiento al personal directivo: las Prácticas del lenguaje en la Escuela Primaria.
2009, Escuela de Educación Primaria N° 15, Capilla del Señor, Distrito: Exaltación de la Cruz, Región 11 de la Provincia de Buenos Aires. Actividad realizada: Asesoramiento al personal directivo: las Prácticas del lenguaje en la Escuela Primaria.
2009, Escuela de Educación Primaria N° 10, Capilla del Señor, Distrito: Exaltación de la Cruz, Región 11 de la Provincia de Buenos Aires. Actividad realizada: Asesoramiento al personal directivo: las Prácticas del lenguaje en la Escuela Primaria.
2009, Escuela de Educación Primaria N° 18, Capilla del Señor, Distrito: Exaltación de la Cruz, Región 11 de la Provincia de Buenos Aires. Actividad realizada: Asesoramiento al personal directivo: las Prácticas del lenguaje en la Escuela Primaria.
2009, Escuela de Educación Primaria N° 16, Capilla del Señor, Distrito: Exaltación de la Cruz, Región 11 de la Provincia de Buenos Aires. Actividad realizada: Asesoramiento al personal directivo: las Prácticas del lenguaje en la Escuela Primaria.
2009, Escuela de Educación Primaria N° 13, Escobar, Distrito: Escobar, Región 11 de la Provincia de Buenos Aires. Actividad realizada: Asesoramiento al personal directivo: Las Prácticas del lenguaje como prácticas sociales de lectura y escritura, y la planificación.
2009, Escuela de Educación Primaria N° 28, Distrito: Escobar, región 11 de la provincia de Buenos Aires. Actividad: asesoramiento sobre: Le lectura y la escritura en el 1° ciclo; Las Prácticas del lenguaje en el 2° ciclo de la EP.
2009, Escuela de Educación Primaria N° 8, Escobar, Distrito: Escobar, Región 11 de la Provincia de Buenos Aires. Actividad realizada: Asesoramiento al personal directivo: Las Prácticas del lenguaje como prácticas sociales de lectura y escritura, y la planificación.
2009, Escuela de Educación Primaria N° 16, Escobar, Distrito: Escobar, Región 11 de la Provincia de Buenos Aires. Actividad realizada: Asesoramiento al personal directivo: Las Prácticas del lenguaje como prácticas sociales de lectura y escritura, y la planificación.
2009, Escuela de Educación Primaria N° 20, Escobar, Distrito: Escobar, Región 11 de la Provincia de Buenos Aires. Actividad realizada: Asesoramiento al personal directivo: Las Prácticas del lenguaje como prácticas sociales de lectura y escritura, y la planificación.
2009, Escuela de Educación Primaria N° 28, Escobar, Distrito: Escobar, Región 11 de la Provincia de Buenos Aires. Actividad realizada: Asesoramiento al personal directivo: Las Prácticas del lenguaje como prácticas sociales de lectura y escritura, y la planificación.
2009, Escuelas de Educación Primaria N° 33, 6, 17 y 26, Escobar, Distrito: Escobar, Región 11 de la Provincia de Buenos Aires. Actividad realizada: Asesoramiento al personal directivo: Trabajar en la escuela con las Prácticas del Lenguaje: el uso de una secuencia sobre mitología.
2009, Escuela de Educación Primaria N° 20, Distrito: Escobar, Región 11 de la Provincia de Buenos Aires. Actividad realizada: Asesoramiento al personal directivo: La lectura del DC de Prácticas del lenguaje en el 2° ciclo de la en la Educación Primaria. Destinada a equipo directivo y docente.
2009, Escuela de Educación Primaria N° 20, Distrito: Escobar, Región 11 de la Provincia de Buenos Aires. Actividad realizada: Asesoramiento al personal directivo: La lectura del DC de Prácticas del lenguaje en el 1° ciclo de la en la Educación Primaria. Destinada a equipo directivo y docente.
2010, Escuela de Educación Primaria N° 1, Capilla del Señor, región 11 de la Provincia de Buenos Aires. Actividad realizada: Asesoramiento sobre el tema: La literatura en la escuela. Aportes para la realización de un concurso literario distrital, 3 horas, 8/7/10.
2010, Escuela de Educación Primaria N° 1, Capilla del Señor, región 11 de la Provincia de Buenos Aires. Actividad realizada: Asesoramiento sobre el nivel de educación primario y la literatura. Criterios de selección de libros, 3 horas, 5/8/10.
2014, Centro de Estimulación Temprana, Campana, región 11 de la Provincia de Buenos Aires. Actividad realizada: capacitación al personal docente sobre planificación en torno a la Literatura en el Nivel Inicial.
Ponencias
Rompiendo barreras y compartiendo saberes en torno a la Literatura infantil, en: Seminario Colaborativo On-Line: "El desafío de las Escuelas Hoy. Buenas prácticas docentes en la virtualidad", Dirección de Postgrado y el Centro de Estudios en Educación de la Universidad Miguel de Cervantes, junio 2020.
Narrar y leer (en la casa y en las redes sociales) para colaborar con la cultura de la paz, en: Congreso Online ¨Aportes de Paz al mundo en transición y post COVID-19¨, Organización de las Américas para la Excelencia Educativa (ODAEE), mayo de 2020
Relaciones intertextuales de la obra de Constancio C. Vigil con la literatura universal, en: XLVI Simposio Internacional de Literatura – Argentina, Instituto Literario y Cultural Hispánico, diciembre de 2019.
La Literatura Infantil en el Primer Pan de Estudios del ISPEI “Sara C. de Eccleston” (1939), en: 3° Congreso "Infancias y Formación Docente: entre la memoria y las utopías", CABA, noviembre de 2019.
La dramática para niños de Alfonsina Storni: acuerdos entre los temas, los personajes y la mirada sobre la infancia, en: XLV Simposio Internacional de Literatura “Un universo de voces, desde el siglo XXI”, con el auspicio de la Sociedad Argentina de Escritores, CABA, noviembre de 2018.
Romper los preconceptos en torno a la literatura para construir nuevos conceptos y ser una mediadora de lectura, en: I Jornadas Salteñas sobre Literatura Infantil y Juvenil, Universidad Nacional de Salta – Biblioteca Provincia de Salta – Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Salta, 6 de octubre de 2018.
La literatura de María Elena Walsh y Gustavo Roldán, en: Terceras Jornadas de Prácticas del Lenguaje para la Educación Primaria, Capilla del Señor, 18 de septiembre de 2018.
Quiroga, sus cuentos y la selva, en: Mesa de Homenaje a los 100 años de “Cuentos de la selva” de Horacio Quiroga, Feria Internacional del Libro de Buenos Aires – AALIJ, abril de 2018.
Entre los libros de actas y los de
literatura: continuidades y rupturas en la
imagen del niño, en: Congreso de Educación del ISPEI Sara C. de Eccleston, octubre de 2017.
La literatura folklórica en el nivel inicial, en: IV Congreso Internacional en temas y problemas de la Educación, Facultad de Educación de la Universidad Santo Tomas, septiembre de 2017.
La literatura y los temas difíciles, en: Encuentro de Bibliotecarios de Región 11, Zárate, agosto de 2017.
Beatrix Potter y su mundo de imágenes. Una invitación a la lectura, en: Precongreso “Concepciones y prácticas educativas en el Nivel Inicial y en la Formación Docente”, ISPEI Sara C. de Eccleston, noviembre de 2016.
El nacionalismo en la obra de Constancio C. Vigil, en: Primeras Jornadas de Literatura en Homenaje al Bicentenario, Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil, 21 de octubre de 2016.
La literatura folklórica argentina y el nacionalismo, en: Encuentro Distrital en Homenaje al Bicentenario de la Independencia Argentina, Jefatura Distrital de Pilar, 3 de octubre de 2016.
Dos clásicos de la literatura infantil argentina: José Sebastián Tallón y Constancio C. Vigil, en: III Jornadas de lecturas y escrituras: Homenaje a Silvina Lombardo, ISFD N° 51 de Pilar, 30 de septiembre de 2016.
Recuperar la palabra: volver a narrar en la escuela, en Segundas Jornadas de Prácticas del Lenguaje para la Educación Primaria “Entre mundos de ficciones infantiles y realidades en el aula”, Jefatura Distrital de Exaltación de la Cruz, 26 de septiembre de 2016.
El espacio de la narración oral de la literatura folklórica en el nivel inicial, en XII Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar “De la gestación al futuro: diversidad cultural y desarrollo integral”, La Habana, Cuba, julio de 2016.
La literatura y el cuerpo: cuando el cuento narrado y la poesía se hacen lugar en el juego, en 9° Encuentro Internacional de Educación Infantil “El cuerpo en juego en la educación de la Primera Infancia”, OMEP, mayo de 2016.
La biblioteca del jardín: del caos al orden, de los libros en cajas a libros en una biblioteca con una utilidad pedagógica, en XVI Jornadas La literatura y la escuela, Asociación Civil Jitanjáfora. Redes Sociales para la Promoción de la Lectura y la Escritura, Mar del Plata, 9 de abril de 2016.
¿Eso no se lee? ¿de eso no se habla? La cuestión de género en la literatura para niños y su trabajo en el aula del profesorado, en: VIII Jornadas Nacionales y 1° Congreso Internacional sobre Formación del Profesorado, Mar del Plata, 31 de octubre de 2015.
La imagen, el texto y el lector en el libro álbum, en IX Encuentro Latinoamericano de Diseño – Universidad de Palermo, 30 de julio de 2014.
El libro álbum en el jardín, desde el espacio de la plástica visual. Un objeto poético que entra a la sala, en 7° Encuentro Internacional de Educación Infantil, 10 de mayo de 2014.
Cierre del Proyecto Faro – Fundación Leer, Inspección de Campana y CIIE de Campana, 3 de diciembre de 2013. Ponencia: El rol de los CIIEs en la Formación Docente en Prácticas del Lenguaje.
Los libros y los temas que molestan: la diversidad sexual en el libro álbum, en I Foro de Prácticas del Lenguaje, ISFD n° 51 – CIIE de Pilar, 20 de noviembre de 2013.
I Jornada Distrital de Educación Inicial, Jefatura Distrital de Pilar – Instituto Superior Frederic Chopin – CIIE de Pilar, 4 de octubre de 2013. Ponencia: La imagen y la palabra en los libros: experiencias de trabajo en torno al libro álbum.
VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado: “Narrativa(s), Práctica(s) e Investigación(es), Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 12 al 14 de septiembre de 2013. Ponencia: El desafío de escribir en el aula: las recomendaciones de textos literarios.
La escritura de recomendaciones literarias: desde un curso de capacitación docente a la puesta en el aula, en 2° Congreso Internacional de Profesores de Lenguas Oficiales del MERCOSUR – 2° Encuentro Internacional de Asociaciones de Profesores de Lenguas Oficiales del MERCOSUR, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Brunos Aires, mayo de 2013.
Jornadas Nacionales “Discapacidad y derechos”, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, mayo de 2013. Ponencia: La discapacidad en la Literatura para niños de ayer y hoy.
Primeras Jornadas de Promoción y Protección de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en la Argentina, Instituto de Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, noviembre de 2010. Ponencia: El valor de la escritura en contextos sociales desfavorables.
IV Congreso Internacional de Letras. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística en el Bicentenario, Facultad de Filosofía y letras de la Universidad de Buenos Aires, noviembre de 2010. Ponencia presentada: La enseñanza de la Lengua y la Literatura en la escuela primaria argentina. Una visión histórica.
I Jornadas de la Lengua, Biblioteca Nacional de la República Argentina – Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, diciembre de 2009. Ponencia presentada: La enseñanza de la lengua en la escuela primaria argentina. Una visión histórica.
II Congreso Internacional: ciudades e imaginarios en la Literaturas latinoamericanas, Pontificia Universidad Católica de Chile, Valparaíso, Chile, 2009). Carta de aceptación de la ponencia: La ciudad de Buenos Aires en la poética de Discépolo.
II Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad “La educación en los nuevos escenarios socioculturales”, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa, abril de 2009. Carta de aceptación de la ponencia: El docente de primaria como formador en el área de lengua y Literatura. Una visión desde el curriculum en el período 1882 – 1981.
Tendencias actuales en el campo de la Literatura Infanto – Juvenil (II Jornadas de Literatura “Pensar los temas, los autores y las obras literarias, Instituto Superior De Piero, DIPREGEP 5650, julio de 2008).
La lectura de textos literarios en el nivel inicial (II Jornadas de Literatura “Pensar los temas, los autores y las obras literarias, Instituto Superior De Piero, DIPREGEP 5650, julio de 2008).
El docente como formador en el área de Lengua y Literatura. Una visión desde el curriculum en el período 1882 – 1981 (II Jornadas Nacionales de Enseñanza de la Lengua y la Literatura “La dimensión cultural de la lengua y la literatura”, Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento – ISFD N° 42 “Leopoldo Marechal” – ISFD N° 21 “Ricardo Rojas”, septiembre de 2007).
La lectura de la literatura de América Latina en la escuela (I Jornada de Literatura “Ensayos sobre Literatura Latinoamericana”, Instituto Superior De Piero, DIPREGEP 5650, diciembre de 2007).
Leer a Juan Rulfo, hoy (I Jornada de Literatura “Ensayos sobre Literatura Latinoamericana”, Instituto Superior De Piero, DIPREGEP 5650, diciembre de 2007).
Cuando los chicos conocieron a Harry o una forma de trabajar entre el cine y la literatura (Terceras Jornadas sobre Didáctica de la Literatura “Raros y malditos: géneros difíciles en la escuela, Instituto de Enseñanza Superior N° 1 “Dra. Alicia Moreau de Justo” del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2006).
El uso del cine en la enseñanza (Ponencia presentada en el ciclo “La tarea docente con las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación” en el marco de las III Jornadas Virtuales, Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González, dependiente de la Dirección de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2006).
La importancia de la investigación en los alumnos ingresantes a la universidad. Una experiencia de cátedra. Primer Encuentro Latinoamericano de Diseño 2006, Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, 2006. Ponencia solicitada por el Equipo de Gestión académica de la Facultad de Diseño y Comunicación de la UP.
Articulando la lectura y la escritura en la EGB (Iº Jornada de Instituciones Educativas del PROSED La articulación, un problema de la escuela, Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”, Facultad de Psicología y Educación, Departamento de Ciencias de la Educación, 8 de junio de 2006). Ponencia aprobada, no presentada por enfermedad.
De la lectura del arte a la lectura cultural: un camino interdisciplinario con el área de Lengua y Literatura (IV Jornadas Nacionales de educación Artística, AMAUTA saber y Trascender – FEPAI Fundación para el Estudio del pensamiento argentino e iberoamericano, junio de 2004. Incluido en el programa y en el cuadernillo de resúmenes).
Los desafíos de la escuela frente a la cultura. Primera Jornada Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología: Reflexiones sobre la subjetividad, Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Morón, 2003.
El trabajo con el presente en el área de Ciencias Sociales. 1° Congreso de Lugar por la Educación Argentina “Escuela que educan a pesar de todo”, 2003.
Cuando el trabajo con el presente es el presente del trabajo en las clases de Ciencias Sociales, V Jornadas Nacionales – II Latinoamericanas “De la dictadura financiera a la democracia popular”, Grupo de Trabajo Hacer la Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Escuela de Historia, Universidad Nacional de Rosario, 2002.
La etnicidad de la población bautizada en el curato de Nuestra Señora del Pilar (1772 – 1800). Sextas Jornadas de Historia del Partido del Pilar, Junta de Estudios Históricos del Partido del Pilar – Federación de Entidades de Estudios Históricos de la Provincia de Buenos Aires, Pïlar, 2002.
III Jornadas de Didáctica de la Educación Superior “La tensión entre la teoría y la práctica en el marco de la Educación Superior”, Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras, Pontificia Universidad católica Argentina Santa María de los Buenos aires. Ponencia presentada: El sistema de créditos en la evaluación universitaria.
Primeras Jornadas del MERCOSUR y Segundas Bonaerenses sobre Patrimonio Cultural y Vida Cotidiana, Instituto Cultural / Gobierno de la Provincia de Buenos Aires – Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, 2004. Ponencia presentada: Conociendo a la población del Siglo XVIII de Pilar, una mirada de la época. Etnicidad de la población bautizada en el curato del Pilar, 1772 – 1800.
Primer Simposio Electrónico Internacional “La cultura escrita en Iberoamérica y las Ciencias Sociales (Siglos XV – XIX), Archivo General e Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba – Sociedad Argentina de Información, 2005. Ponencia presentada: El Libro IV – Bautismo de la Iglesia Nuestra Señora del Pilar.
2° Jornadas de Didáctica de la literatura. Lecturas de iniciación: de Cortázar a la actualidad, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Instituto de Enseñanza Superior N° 1 “Dra. Alicia Moreau de Justo”, 2004. Ponencia presentada: Trabajando con el cine en relación con el cuento maravilloso.
Sextas Jornadas ¿Imágenes del Nuevo Siglo? Teatro – Cine - Narrativa, Instituto de Artes del Espectáculo – Programa Teatro Argentino, Latinoamericano e Hispánico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2005. Ponencia presentada: El cine sobre el exilio y la memoria colectiva en la Argentina.
Primeras Jornadas Imagen / Identidad, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Secretaría de Cultura de la Nación – Presidencia de la Nación Argentina, 2005. Ponencia presentada: Construcción de la imagen del exiliado político del Proceso de Reorganización Nacional en el cine argentino de los años 80.
Actividades de perfeccionamiento
Seminarios de posgrado:
Historia crítica de la Literatura para Niños I (Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, en el marco de la Maestría en Literatura para Niños, CONEAU – Res. 136/09, Seminario, 40 horas con evaluación final – 2015).
Sociolingüística (Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, en el marco de la Maestría en Literatura para Niños, CONEAU – Res. 136/09, Seminario, 40 horas con evaluación final – 2012).
Psicoanálisis (Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, en el marco de la Maestría en Literatura para Niños, CONEAU – Res. 136/09, Seminario, 40 horas con evaluación final – 2011).
Historia Crítica de la Literatura para Niños II (Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, en el marco de la Maestría en Literatura para Niños, CONEAU – Res. 136/09, Seminario, 40 horas con evaluación final – 2011).
Psicología del Niño (Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, en el marco de la Maestría en Literatura para Niños, CONEAU – Res. 136/09, Seminario, 40 horas con evaluación final – 2011). Calificación: 9 (nueve).
Pragmática literaria (Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, en el marco de la Maestría en Literatura para Niños, CONEAU – Res. 136/09, Seminario, 40 horas con evaluación final – 2011). Calificación: 9 (nueve).
Crítica Literaria (Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, en el marco de la Maestría en Literatura para Niños, CONEAU – Res. 136/09, Seminario, 40 horas con evaluación final – 2011). Calificación: 6 (seis).
Teoría Literaria (Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, en el marco de la Maestría en Literatura para Niños, CONEAU – Res. 136/09, Seminario – taller, 50 horas con evaluación final – 2011). Calificación 8 (ocho).
Didáctica de la Literatura (Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, en el marco de la Maestría en Enseñanza de la Lengua y la Literatura, en convenio con el ISFD n° 19 de Mar del Plata, Seminario de post-grado, 40 horas reloj, 2011).
Relaciones de la Literatura para niños con la Didáctica (Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, en el marco de la Maestría en Literatura para Niños, CONEAU – Res. 136/09, Seminario – taller, 50 horas con evaluación final – 2010).
Los relatos de vida como soporte de la investigación cualitativa en Ciencias Sociales (Secretaría de Postgrado e Investigación de la Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Catamarca, 120 horas reloj, Resolución N° 422/04).
Seminario Filosófico – Teológico (Pintifica Universidad Católica Argentina, 16 horas reloj, 2009).
Cuestiones actuales en Ciencias Humanas (a cargo de Jean Claude Filloux, Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Catamarca, en el marco del Doctorado en Humanidades).
Perspectivas filosófico políticas de la educación contemporánea (en el marco del Doctorado en educación de la Universidad Nacional de Tres de febrero – Universidad Nacional de Lanús, Profesor: Dr. Carlos Cullen – 2008)
Educación Comparada (en el marco del Doctorado en educación de la Universidad Nacional de Tres de febrero – Universidad Nacional de Lanús, Profesor: Dr. Giovanni Pampanini – Mgter. Felicitas Acosta – 2008)
Política y planificación de la educación. Perspectiva internacional y comparada (en el marco del Doctorado en educación de la Universidad Nacional de Tres de febrero – Universidad Nacional de Lanús, Profesor: Dr. Carlos Alberto Torres – 2008)
Diseño, Desarrollo y Evaluación curricular (en el marco del Doctorado en educación de la Universidad Nacional de Tres de febrero – Universidad Nacional de Lanús, Profesores: Dra. Elisa Lucarelli y Dra. Beatriz Cecchia – 2009)
Metodología de la investigación cualitativa (en el marco del Doctorado en educación de la Universidad Nacional de Tres de febrero – Universidad Nacional de Lanús, Profesora: Dra. Irene Vasilachis de Gialdino – 2009)
Teoría de la Educación y Gestión del conocimiento (en el marco del Doctorado en educación de la Universidad Nacional de Tres de febrero – Universidad Nacional de Lanús, Profesor: Dr. Augusto Pérez Lindo – 2009)
Seminario de Integración para la Tesis (en el marco del Doctorado en educación de la Universidad Nacional de Tres de febrero – Universidad Nacional de Lanús, Profesora: Dra. Graciela Batallán – 2009)
Problemas Teóricos de la Educación (en el marco de la Especialización y Maestría en Educación, Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, Profesor: Dr. Mariano Narodowski –2004)
Estadística y Metodología de la Investigación I (en el marco de la Especialización y Maestría en Educación, Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, Profesora: Dra. Catalina Wainerman –2004)
Metodología de la Investigación II (en el marco de la Especialización y Maestría en Educación, Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, Profesora: Dra. María Antonia Gallart – 2004)
Introducción a las Teorías del Curriculum y de la Enseñanza (en el marco de la Especialización y Maestría en Educación, Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, Profesora: Dra. Inés Dussel – 2005)
Introducción a la Gestión Educativa (en el marco de la Especialización y Maestría en Educación, Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, Profesora: Dra. Silvina Gvirtz – 2005)
Sociología de le educación y educación comparada (en el marco de la Especialización y Maestría en Educación, Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, Profesor: Dr. Robert Cowen – 2005)
Introducción a la Gestión Pública (en el marco de la Especialización y Maestría en Educación, Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, Profesor: Dr. Antonio Camou – 2005)
Evaluación educativa (en el marco de la Especialización y Maestría en Educación, Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, Profesor: Mgter. Pedro Ravela – 2005)
Taller de tesis de maestría (en el marco de la Especialización y Maestría en Educación, Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, Profesora: Dra. Ruth Sautu – 2005)
Política educativa (Profesor: Dr. Mariano Narodowski – 2005)
Teoría de la organización y Gestión de Recursos Humanos (en el marco de la Especialización y Maestría en Educación, Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, Profesora: Dra. Graciela Frigerio y Lic. Sandra Nicastro – 2005)
Planificación de los Sistemas e instituciones educativas (en el marco de la Especialización y Maestría en Educación, Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, Profesora: Esp. Inés Aguerrondo – 2005)
La institución educativa como organización (en el marco de la Especialización y Maestría en Educación, Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, Profesora: Dra. Inés Dussel – 2005)
Cursos:
Indigenismo y colonialidad en América Latina (Universidad de León – Instituto de Altos estudios Universitarios, 23 horas, 2017).
Lectura y pensamiento autónomo (Universidad de León – Instituto de Altos estudios Universitarios, 16 horas, 2016).
La herencia cultural en el cine y la literatura chinos (Universidad de León – Instituto de Altos estudios Universitarios, 17 horas, 2016).
Gramáticas de identidad y alteridad (Universidad de León – Instituto de Altos estudios Universitarios, 17 horas, 2016).
El mundo de Ana Frank (Instituto Ana Frank de Capacitación Docente, 2016).
Mitología griega y sus ecos literarios (Universidad de León – Instituto de Altos estudios Universitarios, 60 horas, 2015).
Desafío del Jardín Maternal: viejos problemas y nuevas propuestas (Programa Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela – Componente II, 50 horas reloj, 2015).
Alfabetización Inicial Inclusiva en el marco de la integración escolar: educando en la diversidad (Programa Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela – Componente II, 50 horas reloj, 2015).
Inclusión educativa de alumnos con discapacidad (Programa Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela – Componente II, 50 horas reloj, 2015).
El equipo directivo como coordinador de la enseñanza de las prácticas de lectura y escritura en el jardín de infantes (CIIE de Campana, DGCyE, 68 horas reloj, 2015).
Educación a distancia – Diseño de proyectos (Captel – educación a distancia, 120 horas reloj, 2015).
El uso didáctico de los blogs y wikis (Instituto Superior Esteban Adrogué de la Fundación de Altos Estudios Esteban Adrogué, 89 horas reloj, 2015).
La enseñanza de las Prácticas de Lectura y Escritura en la Alfabetización Inicial (CIIE de Campana, DGCyE, 96 horas reloj, 2014).
La biblioteca como centro de recursos de enseñanza y aprendizaje. El nuevo lector (Centro de Documentación e Información Educativa de la DGCyE, 90 horas reloj, 2013).
El patrimonio nacional. La plaza de mayo (Foro Argentino de Urbana, 120 horas reloj, 2012).
Fracturas, discontinuidades y reconstrucción de la ciudadanía (Foro Argentino de Urbana, 120 horas reloj, 2012).
Los actos escolares. Otras miradas y significados (Foro Argentino de Urbana, 120 horas reloj, 2012).
Inmigración, educación, integración (Foro Argentino de Urbana, 120 horas reloj, 2012).
El tango. Patrimonio cultural intangible de la humanidad (Foro Argentino de Urbana, 120 horas reloj, 2012).
Redes sociales y blogs. Un enfoque didáctico (Aunar proyectos educativos, 120 horas reloj, 2012).
Medios masivos: recursos didácticos en la web (Aunar proyectos educativos, 120 horas reloj, 2012).
Entendiendo la sexualidad como una construcción del encuentro con el otro (Centro Integral de Servicios Educativos).
Entornos saludables de salud (CIIE de Pilar. DGCyE, 35 horas reloj, 2012).
Mediación escolar (Solución Educativa SRL, 80 horas reloj, 2012).
Huerta escolar: propuestas pedagógicas a cielo abierto ( CIIE de Campana, 95 horas, 2011).
Multimedia para docentes (CIE de Campana, DGCyE, 37 horas reloj, 2010).
Maestros y profesores enseñando Ciencias Sociales en el Nivel Inicial. Las efemérides y los actos patrios (CIE de Pilar. DGCyE, 60 horas reloj, 2010).
Escribir en el Jardín de Infantes y en Primero de Educación Primaria (CIE, DGCyE, 30 horas reloj, 2009).
El aula democrática como base de un país democrático (Foro Argentino de Cultura Urbana, 180 horas cátedra, 2009).
La Escuela, Inmigración e Integración Cultural (Foro Argentino de Cultura Urbana, 180 horas cátedra, 2009).
La reconstrucción de la participación popular y una Nueva Ciudadanía (Foro Argentino de Cultura Urbana, 270 horas cátedra, 2009).
La escuela como instancia de mediación cultural (Foro Argentino de Cultura Urbana, 270 horas cátedra, 2009).
La construcción de la ciudadanía (Foro Argentino de Cultura Urbana, 270 horas cátedra, 2009).
La ciudadanía y la participación popular (Foro Argentino de Cultura Urbana, 270 horas cátedra, 2009).
La escuela moderna en la posmodernidad (Editorial Castro Fernández, 180 horas cátedra, 2009).
Violencia escolar: niños y jóvenes en riesgo (Editorial Castro Fernández, 165 horas cátedra, 2009).
Los valores como medio de formación cultural (Editorial Castro Fernández, 167 horas cátedra, 2009).
Ciencias Sociales. Actualización didáctica (Editorial Castro Fernández, 168 horas cátedra, 2009).
Adolescencia y pubertad: problemática actual (A Construir, 180 horas cátedra, Red Federal de Formación Docente Continua diciembre de 2009).
Hacia una educación ambiental en la escuela (Editorial Castro Fernández, 173 horas cátedra, 2009).
Ciudadanía y participación, un compromiso de todos (Aunar Proyectos Educativos, 180 horas cátedra, Red Federal de Formación Docente Continua, evaluación final aprobada, 2009).
Sociedad y medio ambiente (Capacitación Docente Bemsa, Red Federal de Formación Docente Continua, 168 horas cátedra, evaluación final aprobada, 2009).
Educación vial en la escuela (Capacitación Docente Bemsa, Red Federal de Formación Docente Continua, 162 horas cátedra, evaluación final aprobada, 2009).
Evaluación en lectura y escritura (Curso de Actualización dictado por Ana María Kaufman, 3 horas reloj, Universidad de San Andrés, 2008).
La literatura en el aula. Estrategias didácticas (Ediciones Santillana, Red Federal de Formación Docente Continua, 180 horas cátedra, con evaluación final, 2008).
Aprender para comprender y construir el conocimiento (Santillana, Red federal de Formación docente Continua, 180 horas cátedra, con evaluación final, 2008).
Equipos de trabajo. Una práctica democrática en educación (Santillana, Red federal de Formación docente Continua, 180 horas cátedra, con evaluación final, 2008).
Interdisciplinariedad ¿un proyecto institucional? (Instituto Privado del Deporte, Red federal de Formación docente Continua, 180 horas cátedra, con evaluación final, 2009).
Fracaso escolar… Dificultades en el aprendizaje (Instituto Privado del Deporte, Red federal de Formación docente Continua, 180 horas cátedra, con evaluación final, 2009).
Calidad de la educación básica (Departamento de Desarrollo Humano de la Organización de los Estados Americanos, 360 horas, 2007).
La literatura en el aula, aportes para propiciar el acercamiento de niños, jóvenes y adultos al universo literario (CIE Pilar, DGCyE, 60 horas cátedra, 2006).
Estrategias del docente en el aula universitaria (Universidad Argentina J. F. Kennedy, en el marco de la Carrera Docente Formación Pedagógica, 16 horas cátedra, 2007).
Los actuales escenarios escolares y los adolescentes (Departamento de Capacitación Docente a Distancia Novelibro, 180 horas cátedra, 2005).
Planeamiento estratégico del PEI (Instituto Superior de Formación, Capacitación y Actualización Docente Continua Vocación Docente, 180 horas cátedra, Red Federal de Formación Docente Continua, 2005).
Rol docente (Universidad Argentina J. F. Kennedy, en el marco de la Carrera Docente Formación Pedagógica, 16 horas cátedra, 2004).
La evaluación. Un momento para el aprendizaje (Editorial Santillana, 180 horas cátedra, Red Federal de Formación Docente Continua, 2004).
La convivencia y la Mediación. Método alternativo de resolución creativa y pacífica de conflictos. Nivel 1 (Capacitación y Actualización Docente Espacio Abierto, 96 horas cátedra, Red Federal de Formación Docente Continua, 2004).
La convivencia y la Mediación. Método alternativo de resolución creativa y pacífica de conflictos. Nivel 2 (Capacitación y Actualización Docente Espacio Abierto, 96 horas cátedra, Red Federal de Formación Docente Continua, 2004).
La escuela y la transformación educativa: Ciencias Sociales (Instituto de Perfeccionamiento a Distancia Vocación Docente, 150 horas cátedra, Red Federal de Formación Docente Continua, 1998).
La escuela y la transformación educativa: Lengua (Instituto de Perfeccionamiento a Distancia Vocación Docente, 150 horas cátedra, Red Federal de Formación Docente Continua, 1998).
Utilización Pedagógica de la Informática (Instituto de Perfeccionamiento Vocación Docente, 180 horas cátedra, Red Federal de Formación Docente Continua, 2002).
Educar para la prevención (Instituto de Perfeccionamiento Vocación Docente, 180 horas cátedra, Red Federal de Formación Docente Continua, 2002).
Salud y adicciones (Instituto Superior de Formación, Capacitación y Actualización Docente Continua Vocación Docente, 180 horas cátedra, Red Federal de Formación Docente Continua, 2004).
Ciencias Sociales. Perspectivas para conocer la realidad social (Instituto Superior de Formación, Capacitación y Actualización Docente Continua Vocación Docente, 180 horas cátedra, Red Federal de Formación Docente Continua, 2003).
Evaluación de los Aprendizajes. Un compromiso compartido (Instituto Superior de Formación, Capacitación y Actualización Docente Continua Vocación Docente, 180 horas cátedra, Red Federal de Formación Docente Continua, 2003).
Hacia un proyecto de alimentación desde el Nivel Inicial hasta el Polimodal (Instituto de Perfeccionamiento Vocación Docente, 180 horas cátedra, Red Federal de Formación Docente Continua, 2002).
Aprendizaje constructivo de la Lengua I (Instituto de Psicología Aplicada, 60 horas cátedra, 1999).
Aprendizaje constructivo de la Lengua II (Instituto de Psicología Aplicada, 60 horas cátedra, 2000).
Gestión Institucional (Instituto de Psicología Aplicada, 122 horas cátedra, 2000).
Psicopedagogía (Instituto de Psicología Aplicada, 122 horas cátedra, 2000)
Perturbaciones del aprendizaje (Instituto de Psicología Aplicada, 122 horas cátedra, 2000).
Orientaciones Pedagógicas para Nuevos Perfiles Docentes y Directivos en el marco de la transformación educativa (Centro Argentino de Educación Permanente, Red Federal de Formación Docente Continua, 30 horas, 2001).
Aproximación al espacio como dimensión cultural. El caso del espacio para la educación (Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Escuela de Capacitación CEPA, 30 horas cátedra, 2003).
Programa de Perfeccionamiento Docente a Distancia 3º Ciclo EGB. Área: Ciencias Sociales (Red Multimedial Estrada, 150 horas cátedra, Red Federal de Formación Docente Continua, 2002).
Programa de Perfeccionamiento Docente a Distancia 3º Ciclo EGB. Área: Lengua (Red Multimedial Estrada, 150 horas cátedra, Red Federal de Formación Docente Continua, 2002).
Programa de Perfeccionamiento Docente a Distancia 3º Ciclo EGB. Área: Tecnología (Red Multimedial Estrada, 150 horas cátedra, Red Federal de Formación Docente Continua, 2004).
Educación y Nuevas Tecnologías (Instituto Municipal de Educación Superior de Formación Docente CAPACYT, 96 horas cátedra, Red Federal de Formación Docente Continua, 2004).
Cibercultura y Educación (Instituto Municipal de Educación Superior de Formación Docente CAPACYT, 96 horas cátedra, Red federal de Formación docente Continua, 2004).
Gestión de Recursos Didácticos y Planificación de Proyectos Educativos (Instituto Municipal de Educación Superior de Formación Docente CAPACYT, 96 horas cátedra, Red Federal de Formación Docente Continua, 2004).
La evaluación hoy (Editorial AZ, 1998).
33º Curso de Rectores “La esperanza: clima y proyecto para una educación renovada” (Consejo Superior de Educación Católica, 40 horas reloj, Red Federal de Formación Docente Continua, 1996).
36º Curso de Rectores “Ideologías, aprendizaje en los valores y diseño curricular” (Consejo Superior de Educación Católica, 64 horas cátedra, Red Federal de Formación Docente Continua, 1999).
Ciencias Sociales (Consejo Superior de Educación Católica, 45 horas cátedra, Red Federal de Formación Docente Continua, 1997).
Lengua (Consejo Superior de Educación Católica, 45 horas cátedra, Red Federal de Formación Docente Continua, 1997).
Formación Ética y Ciudadana (Consejo Superior de Educación Católica, 45 horas cátedra, 1997).
Aula taller (Instituto Superior de Investigaciones Psicológicas, 36 horas cátedra, 1992).
Aula Taller para el nivel medio (Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 42 dependiente de la Dirección de Educación Superior de la Dirección General de Escuelas – Provincia de Buenos Aires, 30 horas cátedra, 1989)
Perfeccionamiento para secretarios docente (Fundación REDES para la organización y administración escolar, Buenos Aires, 1999).
Fe y ciencia (Consejo de Educación Católica - JUREC, San Miguel, 10 horas reloj, 1998).
La familia hoy (Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Historia y Letras de la Universidad del Salvador, Buenos Aires, 4 horas reloj, 1993).
Historia del marxismo. Problemas teóricos y metodológicos (Dictado por Ignacio Lewkowicz, Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 8 horas, Buenos Aires, 1992).
Sociedad y Estado en América Colonial (Ministerio de Cultura y Educación – Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad de Buenos Aires, 30 horas cátedra, 1994).
Mujeres y poder en los albores de la civilización (Dictado por Ana María Musicó, Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 24 horas, Buenos Aires, 1991).
Campesinado en el mundo Antiguo (Dictado por Julián Gallegos, Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1990).
Curso de Formación de Agentes Multiplicadores para la Educación Preventiva en Toxicodependencia. 1° módulo (Programa Nacional “Por una escuela libre de adicciones”, Ministerio de Educación y Justicia – Junta Coordinadora de Asociaciones de la Enseñanza Privada, 1990)
Lecturas del fenómeno peronista (Dictado por Alejandro Cattaruzza, Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 10 horas, 1989)
Capacitación Masiva por Módulos (Provincia de Buenos Aires en la sede del Instituto Nuestra Señora de Fátima, 1995)
Perfeccionamiento sobre elaboración de Proyectos Interdisciplinarios con eje en la catequesis escolar (Instituto Pastoral de la Adolescencia. Obra de los Hermanos de La Salle, 6 horas, Buenos Aires, 1996).
Operadores sociales en prevención de las adicciones (Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo de la Universidad del Salvador – Instituto de Prevención de la Drogadependencia, 36 horas, 2000)
Trayecto Formativo de Educación Ambiental a Distancia (Dirección General de Cultura y Educación de la Gobierno de la Provincia de Buenos Aires – Secretaría de Política Ambiental, 60 horas cátedra, La Plata, 2001)
Introducción a la Informática (DOS, Windows, WORD y EXCEL) (Cooperativa Telefónica Del Viso, 48 horas cátedra, 1996).
Curso de Microsoft Paintbrush y write (Campaña Nacional de educación Informática, Instituto Argentino de Computación, 1993).
Jornadas:
Segunda Jornada de Libro de lectura históricos (Programa Huellas de la Escuela, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2020).
Lecturalandia “Laberintos de lecturas” (Biblioteca Nacional de Maestros, 2019).
26° Jornadas de Educación Aprender para enseñar, enseñar para aprender” (Fundación El Libro, 2017).
Narrar es un arte, Jornada de Actualización Docente (a cargo de Manuel De la Serna, CIIE de Pilar, 2017).
Ciudad lúdica. Juego y arte en el nivel inicial (Dirección General de Educación Superior – Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2017).
Encuentro Provincial por el Programa Nacional de Formación Situada (Dirección de Formación Continua de la Provincia de Buenos Aires, 2017).
Títeres, cuentos y recursos lúdicos para soñar proyectos didácticos (a cargo de Elena Santa Cruz, en el Instituto Superior de Perfeccionamiento Docente Marta Salotti C-508 – Instituto SUMMA / Fundación Sallotiana, 2016).
Jornada de trabajo sobre el Nivel Inicial, a cargo de Laura Pitluk (CIIE de Pilar, 2016).
Más que un cuarto propio (el tema de la mujer en la Literatura) (Instituto Superior de Perfeccionamiento Docente Marta Salotti – Instituto SUMMA, 2016).
25° Jornadas de Educación “La educación en el tiempo: interrogantes, desafíos y propuestas (Fundación El Libro, 2016).
I Jornadas Interdisciplinarias sobre el Siglo XVIII (Secretaría de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2015).
XV Jornada La Literatura y la Escuela (Jitanjáfora. Redes Sociales para la Promoción de la Lectura y la Escritura, 2015).
X Jornada de Capacitación para Docentes y Directivos de Nivel Inicial (Ediciones Puerto Creativo, 2015).
Jornada Regional en Enseñanza de la Historia. Los genocidios como problemas históricos. Hilvanando reflexiones y prácticas en la Enseñanza de la Historia (Dirección de Formación Continua – región 11, 2015).
Primera Jornada “El Museo Histórico Municipal y la historia local como recurso para la enseñanza de l Historia y las Ciencias Sociales” (Secretaría de Educación, Cultura e Integración de la Municipalidad de Pilar y CIIE, 2014).
Compartir la palabra: herramientas para la socialización de la práctica de lectura en escuelas y bibliotecas (Ministerio de Educación – Presidencia de la Nación Argentina, 20 horas reloj, 2014).
VIII Jornadas La Literatura en la escuela (Asociación Civil Jitanjáfora. Redes Sociales para la promoción de la lectura y la escritura, Mar del Plata, 2008).
XVII Jornadas Internacionales de Educación “Diversidad punto de partida” (Fundación El Libro en el marco de las 33° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 30 horas cátedra, 2007)
XVI Jornadas Internacionales de Educación “El valor de la palabra” (Fundación El Libro en el marco de las 32° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 29 horas, 2006)
IV Jornadas Nacionales de Educación Artística. La educación artística: sentido y representación en el escenario contemporáneo (Mueso del Banco Provincia de Buenos Aires, AMAUTA – Saber y Trascender, 2004).
VII Jornadas Internacionales de Educación “La educación en la vida cotidiana” (en el marco de la 23° Exposición Feria Internacional de Buenos Aires – El Libro del Autor al Lector, Fundación El Libro, 1997),
VIII Jornadas Internacionales de Educación “Educar en los valores de la humanidad” (en el marco de la 24° Exposición Feria Internacional de Buenos Aires, Fundación El Libro, 1998)
XI Jornadas Internacionales de Educación “El sentido de enseñar, el significado de aprender” (en el marco de las 27° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, Fundación El Libro, Buenos Aires, 2001).
La creatividad en la Enseñanza de las Ciencias y las Humanidades (Departamento de Humanidades y Licenciaturas en Enseñanza, Universidad CAECE, Buenos Aires, 2002).
XIII Jornadas Internacionales de Educación “Misiones y funciones de la escuela” (en el marco de la 29° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, Fundación El Libro, 2003)
Los desafíos de la escuela hoy. Hacia una nueva cultura tributaria (Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella – Administración Federal de Ingresos Públicos, 2003).
XIV Jornadas Internacionales de Educación “El derecho a la educación como derecho público” (en el marco de la 30° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, Fundación El Libro, 2004)
XV Jornadas Internacionales de Educación “Nuevos escenarios para las prácticas educativas” (en el marco de la 31° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, Fundación El Libro, 2005)
XIII Jornada Internacional de Comunicación “La educación para los medios y los medios para la educación” (Facultad de Comunicación de la Universidad Austral, Buenos Aires, 2004),
IV Jornadas Nacionales de Bibliotecarios Escolares (Biblioteca Nacional de Maestros – Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2003).
Jornada “Arte, Cultura y Educación” (Academia Nacional de Educación, 2002).
Jornada de Capacitación Docente (Fundación Novum Millenium, 30 horas, Pilar, 2001).
Segundas Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario sobre Salud y Población (Área Población, Salud y Sociedad del Instituto de Investigaciones Gino Germani – Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1997)
La Reforma Educativa. Algunas reflexiones sobre los contenidos básicos (Fundación El Libro, 1995).
Jornadas sobre prensa escrita y poder político en la Argentina Contemporánea (Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1992)
3ª Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia (Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1991)
Terceras Jornadas de Historia Argentina y Americana (Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina, 1991)
Primer Encuentro Distrital de Alfabetización –Región V (Inspección del distrito de Pilar, Región V, 2003)
Jornadas para la renovación escolar Argentina (Instituto Superior de Formación Docente “Carlos María Biedma” de la Escuela Argentina Modelo, 12 horas reloj, 1994)
Evangelización de América – Encuentro de dos mundos (Instituto Nuestra Señora de Fátima B - 327, 1991).
Jornadas “La transformación educativa: Aportes de la investigación “ (Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires – Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación, Buenos Aires, , 1990)
Primeras Jornadas de Historia Política Argentina (Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 1990).
X Jornadas Nacionales de Historia Económica (Instituto de Historia Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires – Asociación Argentina de Historia Económica, 1989).
Congresos:
Simposio Internacional de Educación Inicial (Ministerio de Educación y Deportes de la Nación – OEI – UNICEF, 2016).
18° Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro “Leer o no leer, esa es la cuestión” (Fundación El Libro, 2016).
21° Congreso Internacional de Narración Oral “Cuenteros y cuentacuentos” (Fundación El Libro, 2016).
Congreso “Perspectivas actuales sobre la educación y la Primera Infancia” (ISPEI Sara Eccleston – Jardín de Infancia Mitre, 2014).
Primer Congreso de Formación Continua “La Formación Continua en los actuales escenarios educativos (DGCyE de la Provincia de Buenos Aires, 2013).
XX Encuentro de Educadores (Misión Futuro, 30 horas cátedra, 2012).
XVI Encuentro Latinoamericano de Educadores (Asociación Misión Futuro, 2010).
III Congreso Internacional de la Lengua Española. Identidad lingüística y globalización (Real Academia Española, Rosario, 2004).
6° Congreso Internacional de Educación: El oficio de enseñar. Competencias y rol docente en la actualidad (Ediciones Santillana, 24 horas cátedra, 2007).
4° Congreso de Educación “La calidad como meta. La evaluación como camino” (Ediciones Santillana, 2005).
Coloquio Internacional La sociedad civil y la lucha contra la pobreza (Banco Interamericano de Desarrollo – AMIA – Congreso Judío Latinoamericano, Buenos Aires, 2004).
III Congreso Nacional sobre valores, pensamiento crítico y tejido social – Fundación social de la Cultura (YMCA - Asociación Cristiana de Jóvenes, Buenos Aires, 2004)
I Congreso Latinoamericano de Análisis Crítico del discurso (Escuela Superior de Idiomas de la Universidad Nacional del Comahue – Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata - Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural, 1996)
Congreso Internacional: Medios Masivos y transformaciones culturales (Honorable Senado de la Nación Argentina, 1994).
Segundo congreso nacional: Los medios de comunicación en la escuela (Dirección General de Escuelas y Cultura de la Provincia de Buenos Aires, Mar del Plata, 1992)
II Coloquio Latinoamericano de Analistas del Discurso (Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires – Universidad Nacional de La Plata – Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso, Buenos Aires, 1997)
VI Congreso Iberoamericano y Argentino de Teatro (Instituto de Historia del Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1997)
Primer Congreso sobre nuevas Tecnologías “Buenos Aires, Ciudad inteligente” (Universidad de Buenos Aires – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 1997)
Primer Congreso Internacional de Etnohistoria (Departamento de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires),
1° Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el libro (en el marco de la 23° Exposición Feria Internacional de Buenos Aires, Fundación El Libro, Buenos Aires, 1997),
Congreso Internacional de Historia Económica de América Latina (Universidad Nacional de Luján – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – Asociación Argentina de Historia Económica, Luján, 1990)
II Congreso Multidisciplinario “Para que los niños puedan ejercer sus derechos” (Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, 2001)
9º Congreso Federal de Intercambio y Actualización Docente “Desafíos de la educación frente a la demanda social” (Instituto Estrategia Genérica, Villa Carlos Paz, Córdoba, 2000)
1º Congreso Internacional para la prevención y asistencia de la drogodependencia (Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, Presidencia de la Nación Argentina).
Seminarios:
Seminario Jus contra bellum. La protección del potencial humano a la paz mediante el derecho público (Universidad Nacional de Colombia, 2017).
Seminario Internacional “Políticas de Formación Docente Inicial y Continua (IIPE UNESCO – Sede Regional Buenos Aires, 2016).
Seminario Internacional “El futuro de la formación académica. Desafíos para los países emergentes” (Universidad Nacional de Tres de Febrero – Universidad Nacional de General Sarmiento, 2009).
Gestión de la evaluación (a cargo de Nilda Elola, Universidad de Flores, Buenos Aires, 2004).
Investigación educativa e innovación pedagógica (Red de Docentes que Realizan Investigación en el Aula, Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, San Martín, 2002).
Buenos Aires en los museos (Secretaría de Cultura, Ministerio de Cultura y Educación, 1991).
Cuando las apariencias no engañan: una historia comparada de los uniformes escolares (a cargo de la Dra. Inés Dussel, Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, Buenos Aires, 2004).
Pedagogía de la diversidad (Universidad del CEMA, 2004).
Populismo, dictadura y desafíos de la sociedad civil en América Latina (Fundación Atlas, 2002).
Estatuto del docente – Nivel I (Federación de Educadores Bonaerenses, La Plata, 2001).
Estatuto del docente – Nivel II (Federación de Educadores Bonaerenses, La Plata, 2001).
Adolescencia y Preadolescencia (Facultad de Derecho de la Universidad Austral, Buenos Aires, 1996)
La historia de América y Europa: La palabra, la imagen y el texto (Fundación José Ortega y Gasset Argentina, 1996).
A casi 500 años de la llegada de los europeos a América (Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Dirigido por Enrique Tándeter, 1989).
Encuentro de Dos Mundos (Fundación Dr. Roberto Noble, 23 horas cátedras, B1992).
II Seminario Latinoamericano de Geografía Crítica “Los nuevos roles del Estado en el reordenamiento del territorio. Aportes teóricos” (Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires – Universidad de San Pablo, 1990).
El adolescente y la escuela (a cargo de Guillermo Obiols, Instituto Pastoral de la Adolescencia – Obra de los Hermanos de La Salle, Buenos Aires, 1995).
El proceso tecnológico y la nueva industrialización (a cargo del Ing. Adolfo Dorfman en el Centro de Estudios de la Estructura Económica – CENES - de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, 1993).
Comportamiento humano y problemática ambiental (Facultad de Historia y Letras de la Universidad del Salvador, 8 horas, Buenos Aires, 1993).
Proyecto Europeo de Unión Económica y Monetaria (Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, Buenos Aires, 1993).
Talleres, charlas y conferencias:
Encuentro Virtual: Registros fílmicos de la vida escolar I. Capacitación en espacios museísticos virtuales I parte (Programa Huellas de la Escuela, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2020).
Encuentro Virtual: Conservación del fondo patrimonial (Programa Huellas de la Escuela, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2020).
Encuentro Virtual: Sarmiento polifacético (Programa Huellas de la Escuela, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2020).
Encuentro Virtual: Investigación histórica educativa. La educación infantil en Latinoamérica (Programa Huellas de la Escuela, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2020).
Encuentro Virtual: Pedagogías innovadoras históricas (Programa Huellas de la Escuela, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2020).
Encuentro Virtual: Espacios de juego, la ludoteca (Programa Huellas de la Escuela, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2020).
Encuentro Virtual: La historia de la infancia en la historia de la escuela (Programa Huellas de la Escuela, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2020).
Encuentro virtual: Restauración, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural (Programa Huellas de la Escuela, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2020).
Encuentro virtual: Imágenes de la escuela (Programa Huellas de la Escuela, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2020).
Ciclo de Talleres de Literatura Infantil y Juvenil (Academia de Literatura Infantil y Juvenil, 2020).
Conferencia: Cuando “leer” es vital para vivir. La disponibilidad humana, los libros, las canciones y la poesía en la primera infancia (ISPEI Sara C. de Eccleston, 2017).
Taller Metodológico (Instituto Nacional de Formación Docente – Ministerio de Educación, 2016).
Las TIC en la Educación Inicial (ISPEI Sara C. de Eccleston, 2016).
El uso del títere en la educación (a cargo de Elena santa Cruz, CIIE, 2015).
Taller de Narración Oral (a cargo de Alicia Zaina, Beatriz Ortiz, Graciela Pellizari y Manuel de la Serna, ISPEI Sara C. de Eccleston, en el marco del ciclo Vuelan las palabras, 2015).
Taller de lectura con escritores (a cargo de Margarita Mainé, ISPEI Sara C. de Eccleston, en el marco del ciclo Vuelan las palabras, 2015).
Taller: Teatro y títeres (a cargo de Elena Santa Cruz y Sergio Rower, ISPEI Sara C. de Eccleston, en el marco del ciclo Vuelan las palabras, 2015).
Juego, enseñanza y multitarea (a cargo de Jorge Ullua, CIIE, 2015).
El cuerpo en sus manifestaciones. La función corporizante del adulto (a cargo de Daniel Calmels, Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial “Sara C. de Eccleston”, 2015).
Preguntas en torno al enseñar (a cargo del Dr. Daniel Brailovsky, CIIE, 2015).
La radio en la escuela (Jefatura Distrital – CIIE de Pilar, 2013).
Modos de ver la escuela. Aportes desde una etnografía visual comparada (Área de Educación de FLACSO, 2008).
Las culturas del aula y su transformación. Perspectivas históricas y políticas sobre las relaciones pedagógicas de conducción (mesa redonda con la Dra.Inés Dussel, Dr. Marcelo Caruso y Dr. Mariano Narodowski, Universidad Torcuato Di Tella, 2006)
Semana de la ciencia (Universidad de Salamanca, 2005)
Reflexiones sobre la propia práctica: estrategias para aprender a enseñar (Editorial Santillana, 2003)
Los seres fantásticos, para seguir leyendo y escribiendo después de Harry Potter (a cargo de Alicia Salvi, Editorial AZ, 2002).
Prevención de Accidentes a Nivel Escolar y el Deporte (Universidad del Salvador, 2002).
La enseñanza de estrategias cognitivas para el aprendizaje (Instituto Superior de Formación Docente Nº 51 – Dirección Provincial de Educación Superior y de Formación Docente Continua de la Provincia de Buenos Aires, 2001).
Repensando miradas para supervisar la tarea docente (Editorial Santillana, 2001).
Conferencia sobre prevención del uso indebido de drogas (Municipalidad del Pilar, 2000).
El saber hacer en la enseñanza de las Ciencias Sociales (Editorial Santillana, 1999).
Didáctica desde una perspectiva cognitiva (a cargo de Edith Litwin, Fundación para la Asistencia, Docencia e Investigación Psicopedagógica, Buenos Aires, 1990).
La escuela necesaria (Instituto Pastoral de la Adolescencia. Obra de los Hermanos de La Salle, 13 horas reloj, 997).
Principios Didácticos para la enseñanza de la Lengua según los Contenidos Básicos Comunes (a cargo de Marta Libedinsky, Editorial Aique, 1996).
La revolución industrial y la consolidación de la sociedad capitalista (a cargo de Enrique Vázquez, Editorial Aique, 1996).
¿Cómo enseñar economía y no morir en el intento? (Editorial Aique, 1996).
El uso del diario y las técnicas de estudio (Fundación Roberto Noble – Clarín, 22 horas cátedra, 1999).
La formación del docente de Lengua, hoy (Centro de Capacitación Plus Ultra, 1996).
Encuentro de Informática Educativa (Instituto Argentino de Computación).
Conociendo a las mujeres de principios de siglo. Una mirada de la época (Editorial Santillana, 1993).
Un acercamiento a la enseñanza de la geometría en la EGB (Santillana, 2001).
El Obispo Azamor, un intelectual en el Buenos Aires finicolonial (a cargo de Daysi Rípodas Ardanaz, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad del Salvador, 1996).
Taller de Informática. Una experiencia para acercarnos a la computadora (Instituto de Perfeccionamiento Docente Proyecto 2000, 3 horas cátedra, San Miguel, 1993).
Análisis de los libros de texto. Un aporte a la capacitación docente (Instituto de Perfeccionamiento Docente Proyecto 2000, 3 horas cátedra, San Miguel, 1993).
Técnicas del arte dramático aplicadas a la enseñanza (Instituto de Perfeccionamiento Docente Proyecto 2000, 3 horas cátedra, San Miguel, 1993).
Charla debate del Instituto de Historia Argentina y Americana (Secretaría de Investigación y Postrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1990).
Charla debate del Instituto de Filosofía (Secretaría de Investigación y Postrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1990).
Perspectivas de la educación superior (Rotary Club Del Viso, 1988).
Educación para un proceso de cambio (Rotary Club Del Viso, 1988).
Investigación
2017: Estancia de Investigación en la FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS-UNIMINUTO, entre el 11 y el 16 de septiembre de 2017. Actividades realizadas:
Incorporación a los trabajos de investigación del Grupo de Estudio Infancias
Co-realización (Dr. Marcelo Emilio Bianchi Bustos y el Dr. Benjamín Barón Velandia) del Seminario breve: Leer literatura infantil y escribir (desde y sobre ella)
Colaboración en la organización del Convenio específico entre Sara C. de Eccleston” (Argentina) y la Facultad de Educación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.
Participación en la planeación la publicación del libro de investigación sobre Infancias, en el marco de la Investigación Institucional denominada: Hablan las Infancias de la Licenciatura.
2016: Director del proyecto de Investigación “El niño en la literatura. Perspectiva histórica y su incidencia en el aula del nivel inicial”, radicada en INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DE EDUCACION INICIAL "SARA C. DE ECCLESTON", en el marco de Instituto Nacional de Formación Docente (convocatoria 2015), Ministerio de Educación de la Nación.
2014: Miembro del equipo de Investigación “Los borradores de clases y los pizarrones. Apuntes para una relación”, radicado en el Instituto Superior del Profesorado en Educación Inicial Sara C. de Eccleston (dependiente de la Dirección de Educación Superior de la ciudad de Buenos Aires).
2007: Director del proyecto de Investigación “La enseñanza de la Lengua en la Educación de Adultos” radicado en el Instituto Superior De Piero (DIPREGEP 5650, dependiente de la Dirección de Educación Superior, Distrito Quilmes, Provincia de Buenos Aires) y desarrollado en el marco de la carrera de Postítulo en Educación de Adultos. Presentada para su evaluación ante la Dirección de Educación Superior de la Provincia de Buenos Aires.
2006: Director del proyecto de Investigación “La formación de lectores en las bibliotecas escolares”, radicado en el Instituto Superior De Piero (DIPREGEP 5650, dependiente de la Dirección de Educación Superior, Distrito Quilmes, Provincia de Buenos Aires) y desarrollado en el marco de la carrera Bibliotecario Profesional. Aprobada por Resolución N° 3089 del año 2006 de la Dirección de Educación Superior de la Provincia de Buenos Aires (Resolución de la Dra. Adriana Puigross). Orden de mérito: 7/9.
2005: Codirector del proyecto de investigación “Representaciones acerca de la salud y el cuidado del cuerpo, y del medio ambiente” en el marco de la Certificación Docente para Profesionales y Técnicos Superiores, radicado en el Instituto Superior De Piero (DIPREGEP 5650), provincia de Buenos Aires. Aprobada por Resolución N° 3089 del año 2006 de la Dirección de Educación Superior de la Provincia de Buenos Aires (Resolución de la Dra. Adriana Puigross). Orden de mérito: 11/11.
2005: Director del Proyecto de Investigación “La promoción de la lectura en las bibliotecas escolares”, radicada en Instituto Superior De Piero (DIPREGEP 5650), provincia de Buenos Aires. Presentado ante la Asesoría del Nivel Superior de la Dirección Provincial de Gestión Privada, Dirección General de Cultura y Educación. Investigación concluida. Se han presentado los resultados en Jornadas y publicaciones. Aprobada por Resolución N° 3089 del año 2006 de la Dirección de Educación Superior de la Provincia de Buenos Aires (Resolución de la Dra. Adriana Puigross). Orden de mérito: 4/11.
2005: Grupo investigación de Argentina del Proyecto Internacional financiado por la Comisión Europea: Glocal Youth (convocatoria de la Unión Europea DG EAC 62/03, referencia 2003-4649 / 002-001 Edu-Edu-Elearn Glocal Yauth (IT015) en el que participan Lai-Mono (Italia), Centro del Audiovisual de Lieja (Bélgica), Universidad de Algarbe (Portugal) y Grupo Comunicar (España). Actividad desarrollada: Prácticas en la web y actividades en centros educativos argentinos. Director: Dr. José Ignacio Aguaded Gómez (Universidad de Huelva).
Evaluación de proyectos de investigación
2017: UNIMINUTO. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia. Proyectos evaluados:
Fundamentación epistemológica y pedagógica para la investigación y la docencia en innovaciones sociales en educación.
Prácticas de lectura y escritura de los docentes de la Facultad de Educación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios-Sede Principal
Formación de recursos humanos
Adscripciones
Tutor de la adscripción de la Prof. Mariana Ponce a la cátedra de Literatura para el Nivel Inicial, ISPEI “Sara C. de Eccleston”, 2° cuatrimestre de 2017. Capacitación en didáctica de la literatura y monitorero del trabajo de finalización del 1° cuatrimestre de adscripción: La literatura infantil del Lejano Oriente.
Tutor de la adscripción del Prof. Gustavo Ossano a la cátedra de Literatura para el Nivel Inicial, ISPEI “Sara C. de Eccleston”, 2° cuatrimestre de 2019. Capacitación en didáctica de la literatura y monitorero del trabajo de finalización del 1° cuatrimestre de adscripción.
Dirección de tesinas de carreras de grado
Valdivia, Álvaro Gastón: Identidad visual corporativa. Análisis teórico – práctico y propuesta de creación, en el marco de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, Carrera: Diseño de Imagen y Sonido, 2007. Trabajo aprobado
Pohulanik, Gisela Tamara: El vestuario como lenguaje no verbal, en el marco de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, Carrera: Diseño de Indumentaria y Textil, 2007. Trabajo aprobado.
Gallotti, Facundo: La gestión de Relaciones Públicas en el ¼ de milla, en el marco de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas, 2007. Trabajo aprobado.
Buero, María Inés: El nacimiento de MAB Consultora. La unión del campo con las Relaciones Públicas, en el marco de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas, 2007. Trabajo aprobado.
Trabajos de grado dirigidos y publicados:
Díaz, Gabriela, Ferreira, Patricia, Jiménez, Silvia y Stefani, María: “Aspectos que tienen en cuenta los hoteles a la hora de organizar un evento”, en el marco de la línea temática Empresas, en: Noriega, Cecilia (Coord.) (2006) Creación y Producción en Diseño y Comunicación (Trabajos de estudiantes y graduados) N° 7, Buenos Aires, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, Pág. 45. ISSN 1668-5229.
Francesca Ochoa Lasarte, Francisco Dueñas y Eduardo Muñagorri: Historia de la historieta argentina. Lo real y lo urbano, en el marco del proyecto de cátedra desarrollado en la Universidad de Palermo. Primer Premio, Categoría: Diseño de Historietas, en: Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo en: Escritos en la Facultad, Octubre 2006, Año 2, N° 20, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. ISSN – 1669-2306. Pág. 6.
Jurado en concursos literarios
Concurso literario Infantil y Juvenil “El ambiente en tus manos” (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, junio – julio de 2020).
Jurado en cobertura de cátedras
2010: Miembro de la comisión evaluadora para la cobertura de la cátedra ENSEÑANZA DEL LENGUAJE I, Instituto de Estudios Superiores Juan B. Justo, Dirección de Formación Docente del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires (30 de agosto de 2010).
2011: Miembro de la comisión evaluadora para la cobertura del Espacio Curricular: ATENEO DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE del Profesorado para la Enseñanza Primaria, Instituto Superior de Formación Docente N° 120, Dirección de Educación Superior de la Provincia de Buenos Aires (22 de marzo de 2011).
2011: Miembro de la comisión evaluadora para la cobertura del Espacio Curricular: TALLER DE ESCRITURA “TEXTOS ACADÉMICOS” del Profesorado para la Enseñanza Primaria, Instituto Superior de Formación Docente N° 120, Dirección de Educación Superior de la Provincia de Buenos Aires (22 de marzo de 2011).
2011: Miembro de la comisión evaluadora para la cobertura de la cátedra LITERATURA EN LA ESCUELA PRIMARIA, Instituto de Estudios Superiores Juan B. Justo, Dirección de Formación Docente del ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires (28 de marzo de 2011).
2011: Miembro de la comisión evaluadora para la cobertura de la cátedra PRÁCTICAS DEL LENGUAJE I, Instituto de Estudios Superiores Juan B. Justo, Dirección de Formación Docente del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires (28 de marzo de 2011).
2011: Miembro de la comisión evaluadora para la cobertura de la cátedra TALLER DE NARRACIÓN ORAL Y ESCRITA para los Profesorados de Educación Inicial y Primaria, Instituto de Enseñanza Superior Juan B. Justo, Dirección de Formación Docente del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (15 de abril de 2011).
2011, Miembro de las Comisiones Evaluadoras para la cobertura de cargos del Equipo Técnico regional de la Región 11 de la Provincia de Buenos Aires, Dirección de Capacitación, en los CIIEs de Zárate, Campana, Pilar y Escobar en las áreas de:
Prácticas del Lenguaje.
Ciencias Sociales – Historia – Filosofía – Geografía
Generalista (Inicial- Primaria – Psicología – Especial)
Ambiente Social y Natural – Ciencias naturales – Biología
Matemática
Tecnología de la Información y la Comunicación
Artística: Plástica y Música.
2013, Comisión evaluadora para la cobertura del cargo de JEFE DE MEDIOS DE APOYO TÉCNICO PEDAGOGICO (Disp. 20/13 de la DGCyE de la provincia de Buenos Aires).
2014, Miembro de las Comisiones Evaluadoras para la cobertura de cargos del Equipo Técnico regional de la Región 11 de la Provincia de Buenos Aires, Dirección de Formación Continua, en los CIIEs de Zárate, Campana, Pilar y Escobar en las áreas de:
Prácticas del Lenguaje.
Ciencias Sociales – Historia – Filosofía – Geografía
Generalista (Inicial- Primaria – Psicología – Especial)
2015, Miembro de las Comisiones Evaluadoras para la cobertura de cargos del Equipo Técnico regional de la Región 11 de la Provincia de Buenos Aires, Dirección de Formación Continua, en los CIIEs de Zárate, Campana, Pilar y Escobar en las áreas de: Capacitador para Educación de Adultos.
2015, Miembro de las Comisiones Evaluadoras para la cobertura de cargos del Equipo Técnico regional de la Región 11 de la Provincia de Buenos Aires, Dirección de Formación Continua, en los CIIEs de Zárate, Campana, Pilar y Escobar en las áreas de: Prácticas del lenguaje y Ambiente Natural y Social.
2015, Miembro de las comisión evaluadora para la cobertura de la cátedra LENGUAJE ARTISTICO – EXPRESIVO –TALLER DE ESCRITURA para el Profesorado en Educación Inicial, Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial “Sara C. de Eccleston”, Dirección de Formación Docente del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (19 de noviembre de 2015).
2015, Miembro de las comisión evaluadora para la cobertura de la cátedra LENGUAJE ARTISTICO – EXPRESIVO –TALLER DE NARRACIÓN ORAL para el Profesorado en Educación Inicial, Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial “Sara C. de Eccleston”, Dirección de Formación Docente del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (19 de noviembre de 2015).
2016, Miembro de las comisión evaluadora para la cobertura de la cátedra PRACTICAS DEL LENGUAJE I Y II, Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”, Dirección de Formación Docente del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (14 de marzo de 2016).
2016, Miembro de las comisión evaluadora para la cobertura de la cátedra TALLER DE DISEÑO DE PROYECTOS – PRACTICAS DEL LENGUAJE, Escuela Normal Superior N° 3 “Bernardino Rivadavia”, Dirección de Formación Docente del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (14 de marzo de 2016).
2016, Miembro de las comisión evaluadora para la cobertura del cargo de BIBLIOTECARIO , Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial “Sara C. de Eccleston”, Dirección de Formación Docente del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
2016, Miembro de las comisión evaluadora para la cobertura de la cátedra CINE INFANTIL para el Profesorado en Educación Inicial, Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial “Sara C. de Eccleston”, Dirección de Formación Docente del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
2016. Miembro de la comisión evaluadora para la cobertura de profesores capacitadores de los Equipos Técnicos Regionales de la Dirección de Formación Continua de la Provincia de Buenos Aires, Materia: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE, Nivel Primario (20 de noviembre de 2016).
2017, Miembro de las comisión evaluadora para la cobertura de la cátedra DIDACTICA PARA LA EDUCACIÓN INICIAL I, II Y III (con Laura Pitluk y Rosa Violante) para el Profesorado en Educación Inicial, Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial “Sara C. de Eccleston”, Dirección de Formación Docente del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
2017/ 2018, Miembro de las comisión evaluadora para la cobertura de la cátedra ARTES VISUALES I Y II (con Patricia Berdichesky y Mónica Paulino) para el Profesorado en Educación Inicial, Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial “Sara C. de Eccleston”, Dirección de Formación Docente del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
2019, Miembro de la Comisión Evaluadora de la prueba de selección para la cobertura del cargo de Secretario del CIIE del Distrito de General Pueyrredón, dependiente de la Dirección de Formación Continua de la Provincia de Buenos Aires.
Jurado de proyectos de investigación de estudiantes
2010: Miembro del equipo docente del Ciclo de Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación, lo urbano”, Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, en: Escritos en la Facultad, Mayo de 2010, Año 6, N° 61, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. ISSN – 1669-2306. Trabajos dirigidos en el marco del proyecto: El café como espacio público y su importancia; Lugares de Buenos Aires, Los cartoneros y la oferta sexual de Buenos Aires.
2009: Miembro del equipo docente del Ciclo de Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación, lo urbano”, Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo. En: Escritos en la Facultad, Mayo de 2009, Año 4, N° 53, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. ISSN – 1669-2306. Trabajos dirigidos en el marco del proyecto: El café como espacio público y su importancia; El tango y la ciudad; La mujer en el tango; Los sentimientos del hombre en el tango; Marginalidad: cartoneros y Graffitis en la calle
2008: Miembro del equipo docente de la Semana de Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación “Lo micro, lo nuevo y lo diferente, lo urbano”, Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, Octubre – noviembre 2008. En: Escritos en la Facultad, Octubre de 2008, Año 4, N° 48, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. ISSN – 1669-2306.
2008: Miembro – jurado del comité de evaluación de trabajos finales de grado (tesinas) de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
2007: Miembro del equipo docente de la Semana de Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación “Lo micro, lo nuevo y lo diferente, lo urbano”, Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, Octubre 2007.
2007: Miembro del equipo docente de la Semana de Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación “Lo viejo, lo nuevo, lo diferente, lo urbano”, Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo en: Escritos en la Facultad, Mayo 2007, Año 3, N° 33, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. ISSN – 1669-2306. Trabajos dirigidos en el marco del Proyecto: El Barroco a través de algunas obras de Velásquez; La Bauhaus. La poltrona de Le Corbusier; Art Decó. La Sociedad y la influencia de la guerra y El Minimalismo, hoy.
2006: Miembro del equipo docente de la Semana de Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación “Lo micro, lo nuevo y lo diferente, lo urbano”, Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo en: Escritos en la Facultad, Octubre 2006, Año 2, N° 20, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. ISSN – 1669-2306.
2006: Miembro del equipo docente de la Semana de Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación “Lo viejo, lo nuevo, lo diferente, lo urbano”, Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo en: Escritos en la Facultad, Mayo 2006, Año 2, N° 15, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. ISSN – 1669-2306. Trabajos dirigidos en el marco del Proyecto: La iconografía de la Revolución Cubana con especial énfasis en la figura del Che; Cambios en la historieta argentina, 1970 – 1990. La censura y las rupturas; Los efectos de Google sobre las comunicaciones globales y Cambios a nivel de la imagen y del texto del “Descubrimiento de América”. Análisis de textos escolares.
2005: Miembro del equipo docente de la Semana de Proyectos Jóvenes de Investigación “Lo viejo, lo nuevo, lo diferente, lo urbano” (2° cuatrimestre), Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo en: Escritos en la Facultad, Octubre 2005, año 1, N° 11. ISSN – 1669-2306.
2005: Miembro del equipo docente de la Semana de Proyectos Jóvenes de Investigación “Lo viejo, lo nuevo, lo diferente, lo urbano” (1° cuatrimestre), Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo en: Escritos en la Facultad, Mayo 2005, año 1, N° 3. ISSN – 1669-2306.
Premios
Diploma “Dra. Nélida Norris” por la trayectoria en Literatura Infantil y Juvenil, Instituto Literario y Cultural Hispánico “Por la Unión del mundo hispánico a través de sus letras y su cultura”, 6 de diciembre de 2019.
Diploma por la participación en el Certamen Histórico Literario V Centenario del Encuentro de Dos Culturas. Periódico Síntesis y Comunidad Educativa del Partido de General Sarmiento, Provincia de Buenos Aires, 1992.
Becas
2010: Beca Nacional, otorgada por el Fondo Nacional de las Artes, Secretaría de Cultura de la Nación. Especialidad: Letras. Tema de estudio: La semiótica de la ciudad desde la poética de Homero Manzi y Enrique Santos Discépolo.
Jurado integrado por: Jorge Lafforgue, Marcela Croce y Elena Bossi.
2004 – 2006: Fundación Luminis (Programa Formador de Formadores) – Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés: Cursado de la Especialización y la Maestría en Educación con orientación en Gestión Educativa en la Universidad de San Andrés.
2006 – 2007: Fundación YPF: Beca de reducción arancelaria para el cursado del Diploma Superior de Posgrado en Enseñanza de las Ciencias en FLACSO.
2007: OEA: Cursado del curso virtual de “La calidad de la educación básica” – Secretaría General de la OEA (Organización de los Estados Americanos) / BID (Banco Interamericano de Desarrollo), por intermedio del Portal Educativo de las Américas.
2008 - 2009: Beca PROFOR (Programa de Formación y Capacitación para el Sector Educación) – Ministerio de Educación de la Nación Argentina para el cursado del Doctorado en Educación (Universidad Nacional de Tres de Febrero y Universidad Nacional de Lanús).
Membresías
Universidad de Palermo – Facultad de Diseño y Comunicación: Miembro fundador de la Comisión de Posgrado, desde 2010.
Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación, Socio, 2008.
Instituto Cervantes: Miembro - Inscripto como Hispanista de la República Argentina desde 2006.
Organización de jornadas y eventos académicos
Organizador del Encuentro Distrital en Homenaje al Bicentenario de la Independencia Argentina, Jefatura Distrital – CIIE de Pilar, 3 de octubre de 2016.
Miembro del Comité organizador de las PRIMERAS JORNADAS DE EDUCACIÓN ARTISTICA. TODOS LOS LENGUAJES PARA REPENSAR ESTRATEGIAS, COMPARTIR PROYECTOS Y AUMENTAR LA CAPACIDAD DE ENSEÑAR – Jefatura de Educación Distrital – CIIE de Pilar / Dirección general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Miembro del Comisión Organizadora de la 1° Jornada Distrital de Educación Inicial, Jefatura Distrital de Pilar – Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Frederic Chopin – CIIE de Pilar, 4 de octubre de 2013.
Organizador de la Jornada de cierre del Programa Provincial de Lectura, Jefatura Distrital – Centro de Capacitación, Información e Investigación Educativa de Pilar, 1 de diciembre de 2011.
Miembro del Equipo Coordinador de 1° Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño, Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, 26 al 28 de julio e 2010.
Organizador / responsable del Concurso Literario: Letras del Bicentenario, Inspección de Educación Secundaria del Distrito de Pilar, abril a octubre de 2010. Información disponible en: http://abc.gov.ar/lainstitucion/plumayaccion/agenda/83.pdf
Organizador de las Primeras Jornadas de Literatura “Ensayos sobre Literatura Latinoamericana”, llevadas a cabo en el Instituto Superior De Piero, 17 diciembre de 2007.
Organizador de las Segundas Jornadas de Literatura “Pensar en los libros, pensar en los autores”, llevadas a cabo en el Instituto Superior De Piero, 11 de julio de 2008.
Miembro del Comité Organizador Regional de las VIII Jornadas nacionales y V latinoamericanas del Grupo de Trabajo hacer la Historia: “A 90 años de la reforma Universitaria, la Universidad Pública: su compromiso con la lucha de los pueblos para construir sociedades justas y solidarias”, Universidad Nacional de Córdoba, 16 al 18 de octubre de 2008.
Otros antecedentes
Auxiliar de Administración en las actividades campamentiles cumplidas por el contingente de alumnos del Instituto “Nuestra Señora de Fátima” de Del Viso (B – 327, Provincia de Buenos Aires). Actuación ratificada por Disposición N° 198/89, Dirección Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación – Ministerio de Educación y Justicia, Buenos Aires, 1989.
Concursos aprobados
2017: Cátedra: Literatura para la Educación Inicial. Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial Sara C. de Eccleston, Secretaría de Educación Superior del Gobierno de la Ciudad de Bs. As. Orden de mérito: 1.
2015: Cátedras: Prácticas del Lenguaje I y II. Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial Sara C. de Eccleston, Secretaría de Educación Superior del Gobierno de la Ciudad de Bs. As.
2011: Miembro del Equipo Técnico Regional del área de Prácticas del Lenguaje (Alfabetización Inicial: Niveles Inicial). Distrito: Pilar, Región 11 de la Provincia de Buenos Aires. (1° puesto en el orden de mérito. Concurso ganado por antecedentes, título, oposición y defensa de proyecto de capacitación regional).
2011: Miembro del Equipo Técnico Regional del área de Prácticas del Lenguaje (Alfabetización Inicial: Niveles Inicial). Distrito: Escobar, Región 11 de la Provincia de Buenos Aires. (1° puesto en el orden de mérito. Concurso ganado por antecedentes, título, oposición y defensa de proyecto de capacitación regional).
2011: Miembro del Equipo Técnico Regional del área de Prácticas del Lenguaje (Nivel Primario, EP 1). Distrito: Exaltación de la Cruz, Región 11 de la Provincia de Buenos Aires. (1° puesto en el orden de mérito. Concurso ganado por antecedentes, título, oposición y defensa de proyecto de capacitación regional).
2011: Cargo de Director del Centro de Capacitación, Información e Investigación Educativa (CIIE), Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación, Distrito: Pilar. Orden de mérito. 1. Cargo ganado por concurso de títulos, antecedentes y posición.
2010: Cátedra: Taller de Expresión Oral y Escrita II, Departamento de Matemática del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, Secretaría de Educación Superior del Gobierno de la Ciudad de Bs. As. Concurso aprobado, orden de mérito: 1.
2010: Cátedra: Taller de Expresión Oral y Escrita II, Departamento de Geografía del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, Secretaría de Educación Superior del Gobierno de la Ciudad de Bs. As. Concurso aprobado, orden de mérito: 1.
2010: Cátedra: Taller de Expresión Oral y Escrita II, Departamento de Biología del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, Secretaría de Educación Superior del Gobierno de la Ciudad de Bs. As. Concurso aprobado, orden de mérito: 1.
2010: Cátedra: Didáctica de las prácticas del Lenguaje y la Literatura para el Profesorado en Educación Inicial, Instituto Superior de Formación Docente Nº 51 “Pilar”, dependiente de la Dirección de Educación Superior de la Dirección General de Cultura y Educación, Provincia de Bs. As.
2008: Miembro del Equipo Técnico Regional del área de Prácticas del Lenguaje (Alfabetización Inicial: Niveles Inicial y Educación Primaria Básica – 1° ciclo). Región 11 de la Provincia de Buenos Aires, Zárate, 11 de Noviembre de 2008 (1° puesto en el orden de mérito. Concurso ganado por antecedentes, título, oposición y defensa de proyecto de capacitación regional).
2008: Miembro del Equipo Técnico Regional del área de Prácticas del Lenguaje (Nivel Educación Primaria Básica). Región 11 de la Provincia de Buenos Aires, Zárate, 11 de Noviembre de 2008 (1° puesto en el orden de mérito del distrito Del Pilar. Concurso aprobado por antecedentes, título, oposición y defensa de proyecto de capacitación regional).
2008: Cátedra: Literatura Infanto Juvenil I para el Profesorado para Tercer Ciclo de EGB y Polimodal en Lengua y Literatura, Instituto Superior de Formación Docente Nº 51 “Pilar”, dependiente de la Dirección de Educación Superior de la Dirección General de Cultura y Educación, Provincia de Bs. As.
2008: Cátedra: Taller de Expresión Oral y Escrita, Departamento de Inglés del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, Secretaría de Educación Superior del Gobierno de la Ciudad de Bs. As. Concurso aprobado, orden de mérito: 1.
2007: Concurso de antecedentes, título y oposición para el cargo de Secretario de la Rama Educación secundaria Básica, Dirección General de Cultura y Educación, Provincia de Bs. As., Distrito: Pilar (Región XI).
2006: Miembro del Equipo Técnico Regional del área de Lengua (Niveles Inicial y Educación Primaria Básica – 1° ciclo). Región XI de la Provincia de Buenos Aires, Zárate, 22 de Noviembre de 2006 (Concurso ganado por antecedentes, título, oposición y defensa de proyecto de capacitación regional).
2006: Cátedra: Redacción Formal, Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 184, dependiente de la Dirección de Educación Superior de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
2005: Cátedra: Taller de Expresión Oral y Escrita I, Departamento de Biología del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, Secretaría de Educación Superior del Gobierno de la Ciudad de Bs. As. Concurso aprobado, orden de mérito: 6.
2004: Cátedra: Introducción a la Expresión Oral y Escrita, IES N° 9 “Juan B. Justo”, Secretaría de Educación Superior del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Orden de mérito: 3.
2002: Concurso de antecedentes, título y oposición para los cargos de Director de la Rama Educación General Básica, Dirección General de Cultura y Educación, Provincia de Bs. As., Distrito: Pilar (Región XI, ex Región V).
2001: Cátedra: Historia Social y Cultural de la Literatura I para el Profesorado para Tercer Ciclo de EGB y Polimodal en Lengua y Literatura, Instituto Superior de Formación Docente Nº 51 “Pilar”, dependiente de la Dirección de Educación Superior de la Dirección General de Cultura y Educación, Provincia de Bs. As. Concurso aprobado, sin ascenso por falta de vacantes (Región XI, ex Región V).
2001: Concurso de antecedentes y título para el cargo de Prosecretario de la Rama Educación General Básica, Dirección General de Cultura y Educación, Provincia de Bs. As., Distrito: Pilar (Región XI, ex Región V).
2000: Concurso de antecedentes, título y oposición para el cargo de Director de la Rama Educación General Básica, Dirección General de Cultura y Educación, Provincia de Bs. As., Distrito: Pilar (Región XI, ex Región V).
2000: Concurso de antecedentes, título y oposición para el cargo de Secretario de la Rama Educación General Básica, Dirección General de Cultura y Educación, Provincia de Bs. As., Distrito: Pilar (Región XI, ex Región V).
Cargos de gestión de instituciones del sistema escolar
2017 – 2018: Coordinador del Campo de la Formación Específica del Profesorado de Educación Inicial, Institución: Instituto Superior del Profesorado en Educación Inicial “Sara C. de Eccleston”, Ciudad de Buenos Aires.
18/04/11 – 28/02/2020: Director. Rama Educación Superior y Capacitación, Institución: CIIE (Centro de Capacitación, Información e Investigación Educativa) de Pilar, Región 11, Provincia de Buenos Aires.
31/10/07 – 17/04/11: Secretario. Rama: Educación Secundaria, Institución: ESB N° 45, Distrito del Pilar, Región XI, Provincia de Buenos Aires.
01/02/05 hasta 11/02/05: Director de Programa Recreativo de Escuelas de Verano. Institución: EGB N° 46 “Héroes de Malvinas”, Distrito del Pilar, Región XI, Provincia de Buenos Aires.
02/01/03 hasta 30/01/031: Director de Programa Recreativo Comedores de Verano. Institución: EGB N° 33 “Rosario Vera Peñalosa”. Programa perteneciente a la Dirección de Educación Física, Distrito del Pilar, Región V, Provincia de Buenos Aires.
10/04/02 hasta 28/02/03: Director de Primera Categoría. Rama: EGB. Institución: EGB N° 33 “Rosario Vera Peñalosa”. Cargo ganado por concurso de antecedentes, título y oposición. Situación de revista: Provisional. Disposición N° 22/02 de la Secretaría de Inspección del Distrito del Pilar, Región V, Provincia de Buenos Aires. Renuncia por causas particulares.
03/09/01 hasta 18/12/01: Prosecretario. Rama: EGB. Institución: EGB N° 46 “Héroes de Malvinas”. Cargo ganado por concurso de antecedentes, título y oposición. Situación de revista: Suplente. Disposición N° 87/01 de la Secretaría de Inspección del Distrito del Pilar, Región V, Provincia de Buenos Aires.
01/02/01 hasta 14/02/01: Director de Escuela de Verano. Institución: EGB N° 44 “Juan Domingo Perón”, Distrito del Pilar, Región V, Provincia de Buenos Aires.
06/04/00 hasta 28/02/01: Secretario. Rama: EGB Institución: EGB N° 44 “Juan Domingo Perón”. Cargo ganado por concurso de antecedentes, título y oposición. Situación de revista: Suplente. Disposición N° 43/00 de la Secretaría de Inspección del Distrito del Pilar, Región V, Provincia de Buenos Aires.
10/03/99 hasta 01/08/99: Secretario. Rama: Polimodal, dependiente de la Dirección de Educación Privada, Institución: Colegio del Sol. Situación de revista: Titular. Distrito: Tigre.
01/03/95 hasta 23/12/95 y 01/03/96 hasta 10/03/98: Jefe de Preceptores. Rama: Educación Media, dependiente de la Dirección de Educación Privada. Institución: Instituto Nuestra Señora de Fátima (DIEGEP 4315). Situación de revista: Suplente y Titular.
Idiomas
Francés (Certificado de aprobación de los niveles elemental, medio y superior en el Departamento de Lenguas Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires).
Computación
Word, Power point, Excel, Internet y Correo electrónico.
Atlas Ti (programa para investigación cualitativa).
Referencias a la obra / fuentes diversas
Ministerio de Educación de la Provincia de Chubut, República Argentina, Serie recursos para el aula, Temas especiales: CINE. Disponible en: http://www.chubut.edu.ar/cpie/recu_aula_n6.pdf