DIRECTORIO MUNDIAL DE LITERATURA, HISTORIA, ARTE Y CULTURA          

Nuestros amigos y patrocinadores:

Luis Gonzaga Álvarez León

 San Sebastián de los Reyes  (Aragua.-Venezuela)

 

 E-mail: alvarezrus@yahoo.com

             lalvarezleon@yahoo.it

 

      ESTUDIOS  REALIZADOS.

 

    Profesor de Castellano, Literatura y Latín (Con Mención Académica Cum Laude). Instituto Pedagógico de Caracas. 1968.

    Curso de Italiano Avanzado. Università degli Studi di Siena (Italia). 2003-2004.

    Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Con Mención Publicación para la Tesis de Grado). Caracas. 1996-2000.

    Estudios sobre Idioma Francés (Cursos I- II- III)-  UPEL-Alianza Francesa de Venezuela.   1989-1990.

    Magister Scientiarum en Lingüística (Con Mención Académica y Mención Publicación para la Tesis de Grado). Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).

    VII Curso Superior de Filología Española Universidad de Málaga (España).

    Cursos de Desarrollo Profesional.

7.1.        Qué hacemos con la Educación Superior. Problemas y Retos (Bajo la conducción del Dr. Carlos Tünemann B.). UCV. Venezuela. 2000.

7.2.       Estrategias Metacognoscitivas y Metalingüísticas de la Lengua Escrita. UPEL. 1993.

7.3.       Nuevos Enfoques Teóricos de la Sintaxis Española. UCV. 1985. 

CONGRESOS  Y  OTROS  EVENTOS 

     XVII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Universidad de La Sapienza. Roma. 2010. Ponencia: El Español de España y el Español de Hispanoamérica. De la diacronía a la sincronía.

    XXXII Convegno Internazionale di Americanistica. Centro di Studi Americanisti “Circolo Amerindiano”. Perugia (Italia). 2010. Ponencia: El tema del exilio en la La luna, el viento, el año, el día, de Ana Pizarro.

    XXXI Convegno Internazionale di Americanistica. Centro di Studi Americanisti “Circolo Amerindiano”. Perugia (Italia). 2009. Ponencia: Lubio Cardozo: Un poeta venezolano. Aspectos descollantes de su obra.

    Primer Congreso Internacional sobre: Cuba dentro e fuori. Lingua, Letteratura, Storia dell’Isola dall’ottocento ad oggi. Firenze (Italia). 2008. Ponencia: Amor y política en la poesía de Roberto Fernández Retamar.

    XXX Convegno Internazionale di Americanistica. Centro di Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” e Università di Perugia (Italia). 2008. Ponencia: El realismo mágico y lo real maravilloso como categorías literarias expresivas de Latinoamérica.

    XXVI  Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Istituto Pedagógico de Maracay. 2007. Ponencia:.Sobre las construcciones temporales con el verbo “Hacer” en Español.

    XXVI  Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Istituto Pedagógico de Maracay. 2007. Ponencia: “Hace” y “Desde”. Posibilidad de un estudio comparativo español-italiano. Coautor con Adriana Bonvento Vicentini.

    XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Universidad de la Sorbona. París. 2007. Ponencia: Lingüística e informática. Especial mención para los SMS. Un reto.

    XXIX  Convegno Internazionale di Americanistica. Centro degli Studi di Americanistica “Circolo Amerindiano” e Università di Perugia. Italia. 2007. Ponencia: El dictador como objeto narrativo en La fiesta del chivo, de Mario Vargas Llosa.

10. XXVIII Convegno Internazionale di Americanistica. Centro degli Studi di Americanistica “Circolo Amerindiano” e Università di Perugia. Italia. 2006. Ponencia: Creación literaria y cambios sociales en America Latina. El caso Venezuela.

  XXVII  Convegno Internazionale di Americanistica. Centro degli Studi di Americanistica “Circolo Amerindiano” e Università di Perugia. Perugia. Italia. 2005. Ponencia: “La poesía conversacional de Roberto Fernández Retamar. ¿Una forma nueva para un orden nuevo?.

12. VI Jornadas de Lengua y Literatura. Maracaibo. Universidad del Zulia. Ponencia: Elementos conceptuales en la poesía de Roberto Fernández Retamar.  2005.

13. XXVII  Convegno Internazionale de Americanistica. Centro Studi Americanistica “Circolo Amerindiano” e Università di Perugia. Perugia. Italia. 2005. Ponencia: “La poesía conversacional de Roberto Fernández Retamar. ¿Una forma nueva para un orden nuevo?.

14. I Convegno su Modelli e strumenti di presentazione semantica nel discorso turistico. Università degli Studi di Roma (La Sapienza). Roma, Italia. 2003. Ponencia: “Lingue nella rete” (Lenguas en la red).

15. VI Congreso Internacional de Hispanistas. San Juan (República Argentina). Universidad de San Juan y Asociación Argentina de Hispanistas. Mayo del 2001. Ponencia: “Las Oraciones Explicativas en el Modelo Gramatical de Andrés Bello”.

16. XIX Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística. Universidad de Oriente. Cumaná. Junio del 2000. Ponencia: “Perspectiva Epistemológica e Investigación Lingüística”.

17. XXVI Simposio de Docentes e Investigadores de la Literatura Venezolana”. Universidad de Oriente. Cumaná. Diciembre del 2000. Ponencia: “Garoé, de Armando Hernández o la Metáfora de la Fecundidad”.

18. VIII Encuentro Internacional de Innovadores e Investigadores en Educación (Ponente y Panelista: ”Políticas de Innovación educativa en Venezuela”). Convenio Andrés Bello y Ministerio de Educación y Cultura de España. Madrid, 1999.

19. II Encuentro. Por una lectura transdisciplinaria del texto literario. Universidad de Carabobo. Valencia. 1999. Ponencia: “Una lectura lingüística del texto literario”

 Primer Simposio Internacional de Investigadores en Educación. Convenio Andrés Bello y Centro de Estudios e Investigaciones Pedagógicas. Santa Marta. Colombia.  1999. Ponencia: “El discurso narrativo en el aula”.

ASOCIACIONES ACADÉMICAS, CULTURALES Y GREMIALES

    Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL).

    Asociación Internacional de Hispanistas. España.

    Asociación Venezolana de Enseñanza del  Español como Lengua Extranjera (ASOVELE).

    Asociación de Estudios Canadienses (AVEC).

      5. Asociación de Escritores de Venezuela (AEV).

      6. Colegio de Profesores de Venezuela (CPV).

      7. “Circolo Amerindiano”. Asociación Internacional de Americanistas. (Italia).

      8. Académico Asociado de la Academia Latinoamericana de Literatura Moderna

 

EXPERIENCIA  DOCENTE.

Profesor invitado por la Facultad de Ciencias Políticas, de la Universidad de La Sapienza. Italia. 2003-2004.

Profesor de Español  y de Seminario sobre la Venezuela actual, en la Facoltà di Scienze Politiche, presso  l’Università  degli Studi di Roma “La Sapienza” (Italia). 2003-04.

Profesor de “Construcción de Textos Académicos”. Doctorado  en Ciencias de la Educación. Universidad Simón Rodríguez. Caracas. Venezuela. 2001.

Profesor del “Seminario sobre Investigación en Técnicas        Redaccionales”  y    Tutor de Tesis de Maestría. Maestría en  Lectura y Escritura.   Instituto Pedagógico de Caracas. UPEL. 2000-1999.

Profesor de “Técnicas de Expresión Oral y Escrita”,  Asesor de Trabajos de Ascenso en la Escuela Superior de Guerra de la Fuerza Aérea de Venezuela.  Caracas.  1999-1996.

Profesor de Lingüística Hispánica. Universidad Pedagógica Experimental Libertador 1993-1973.

Profesor de Castellano y Literatura, de Latín y Raíces Griegas. Diversos Liceos de Caracas. 1968-1993

 

EXPERIENCIA  ADMINISTRATIVA.

1. Miembro del Consejo Universitario de la Universidad Pedagógica    Experimental Libertador. 1997-2001.

  Miembro de la Junta Directiva del Fondo de Pensiones y Jubilaciones de   la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 2001-1997.

3. Coordinador de la Cátedra Andrés Bello. Convenio Andrés Bello - Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 1997.

4. Coordinador del Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias  "Andrés Bello".  Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 1993-1986.

  Miembro de la Comisión Asesora de Investigación y Postgrado. Instituto Pedagógico de Caracas- Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 1993-1986.

 

PUBLICACIONES.

 En Lingüística Teórica y Aplicada.

 

   Enseñanza y producción de textos expositivos y narrativos. Saarbücken (Alemania): Akademikerverlag/Editorial Académica Española (2012).

   Un modelo para la producción y la enseñanza de textos narrativos. Caracas: Revista Investigación y Postgrado. Vicerrectorado de Investigación y Postggrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). (2010)

   Estrategias para el mejoramiento de la enseñanza de la redacción. Caracas: Ediciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2007)

    Construcción fenotextual y enseñanza de la redacción. (2005). Porlamar: Asociación de Profesores de la Universidad de Oriente, Nueva Esparta.

   Los SHORT MESSAGES SERVICE: ¿Economía del lenguaje? (2004). Caracas: Revista Topica Extensa, 1. UPEL, pp. 77-96.

    Construcción de un modelo para el mejoramiento de la enseñanza de la redacción de textos narrativos. Caracas: (2003). UPEL.

  Las oraciones explicativas en el modelo gramatical de Andrés Bello. Hispanismo en la Argentina en los portales del siglo XXI. Actas del VI Congreso de Hispanistas (2002). Universidad de San Juan.-Argentina, pp. 97- 10

  La construcción genotextual. Un recurso para el mejoramiento de la enseñanza de la redacción.(2001)  Caracas: UPEL.

   Construcción de un modelo para la producción de textos expositivos, en contextos de investigación y de docencia. Caracas: Universidad Nacional Simón Rodríguez. 2000.

   Una lectura lingüística del texto literario.  Actas del II Encuentro: Por una lectura transdisciplinaria del texto literario. Valencia: Universidad de Carabobo. 2000.

  El texto: Un modelo para la comprensión de los actos humanos, según el pensamiento de Paul Ricoeur. Letras, 54-55. Caracas: CILLAB-IPC-UPEL. 1998.

    Vigencia del Pensamiento Lingüístico de Don Andrés Bello. (1997). Caracas:   Convenio Andrés Bello - U P E L.

  Cómo mejorar la redacción del ensayo escolar. (Coautoría con Rosario Russotto). Investigación y Postgrado, VOL 11, No. 1. Caracas: UPEL. 1996.

  El sistema ortográfico del Español,II. (Coautoría con Rosario Russotto). Revista de Filología, 13.  Tenerife (España): Universidad de la Laguna. 1994.

   Proposiciones para un Comentario de Textos en Educación Media. (En coautoría con Rosario Russotto). Letras, 43. Caracas: IPC-UPEL. 1985.

 

En Investigación Literaria.

 

  Ciclos y alteridades en la obra de Tulio Durán Vega.(2005). Caracas: Letras, 78.  UPEL.

     2. La mujer América. Amor y Concepto en la Poesía de Roberto Fernández Retamar. En: Elzbieta Sklodowska/Ben A. Heller, eds. (2000). Roberto Fernández Retamar y los estudios latinoamericanos (Serie Críticas). Pittsburg (USA): Ediciones del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana de la Universidad de Pittsburg.  USA. 219-236.

     3. El amor, la metáfora de la fecundidad, la cosmovisión y el canto   del trasterrado. Ciclos temáticos en el discurso lírico de Armando Hernández. Revista Ateneo. Los Teques, 2000.

     4. Ardentía. Revista Actual, 27.  Mérida: Ediciones de la Universidad de Los Andes (ULA). 1993. [Reseña sobre el libro homónimo de Magaly Salazar Sanabria].

  El discurso literario infantil en poemas de Miguel Utrera. Letras, 50. Caracas: CILLAB-IPC-UPEL. 1993.

  La aldea superada en la poesía de Miguel R. Utrera. Maracay: Publicaciones de la Secretaría de Cultura del Estado Aragua. 1992.

7.19. Gramática del discurso poético de Miguel R. Utrera. Caracas: CILLAB-IPC-UPEL. 1986.

 

En Investigación Educativa.

 

    Venezuela hoy.  Introducción al Seminario: “Venezuela dentro del contexto político hispanoamericano. Lengua e Instituciones”. Universidad de Roma “La Sapienza. 2004.

    Políticas de innovación educativa en Venezuela. Madrid: Actas del VII Congreso Internacional de Innovadores e Investigadores en Educación. Ediciones del Ministerio  de Educación y Cultura de España y el Convenio Andrés Bello. 2000.

    Docencia e Investigación. Una necesidad apremiante. Actas de la VII Jornada de Investigación del Instituto Pedagógico de Caracas. 1999.

    Curriculum oculto y formación docente. Caracas: Colegio de Profesores de Venezuela. 1999.

    Constituyente y cambio educativo. Caracas: Colegio de Profesores de Venezuela. 1999.

 

  En Creación Literaria.

    Cuentos comprometidos. Caracas: Fundación editorial El perro y la rana. 2006 y 2011.

    Poemas extranjeros. Madrid: Predicado.com. Publicación en línea. 2004.

    Poemas temporoespaciales (Coautor con Luis Gonzaga Álvarez Ódreman). Caracas: Editorial Comala. Com  2004.

    Cuentos desordenados. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 2002.

    Mis otros cuentos.  Caracas: IPASME. Primer premio en el concurso literario “Mención Narrativa”. 1990.

    Sobre mis nidos ciegos (Relatos). Caracas: Fondo Editorial Carlos Aponte. 19981.

 

    DISTINCIONES

            6a. Segnalazione di Merito in Poesia, nel 5°. Bando Letterario Europeo di Poesia e Narrativa. Grosseto (Italia). 2009.

           Finalista en el Concurso de Poesía organizado por el Centro de  Estudios Poéticos de Madrid (España). 2004.

           Miembro del (PPI). Fundación para la Promoción al Investigador. Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela. 1998-2011

           Distinción Alberto Smith (Primera Clase). IPC-UPEL. 1995.

           Distinción 100 Años del Colegio Humboldt (Botón de Oro).

               Colegio Humboldt. Fundación Venezolano-Alemana de Caracas. 1995.

           Miembro del Consejo de Arbitraje de la revista LETRAS. IPC-UPEL. 1995.

           Designación de Cronista Oficial de la Ciudad de San Sebastián de los Reyes. 1994.

           Orden Andrés Bello (Primera Clase.- Banda de Honor). M. de Educación. 1994.

           Orden 27 de Junio (Primera Clase). Ministerio de Educación. 1992.

         Orden Samán de Aragua (Clase Única). Gobernación del Estado Aragua. 1991.

         Premio Único del Concurso Nacional de Literatura del IPAS-ME. Mención Narrativa. 1989.

         Mención Publicación en la Tesis de Maestría. IPC. 1986.

         Orden 27 de Junio (Segunda Clase). Ministerio de Educación. 1985.

         Distinción Colegio Humboldt (Tercera Clase). 1984.

         Distinción Alberto Smith (Segunda Clase). IPC. 1983.

         Mención Académica Cum Laude. Pregrado en Castellano, Literatura y Latín. Instituto Pedagógico de Caracas. 1968.

         Mención Honorífica, concedida por The Summer School. Harvard University. 1967.   

         Director de la Revista LETRAS. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 1993-1986.